El “indio” Mayorga, de Talamanca: compromiso y pasión por el deporte

El gran futbolista indígena de Costa Rica cree que el talento se desperdicia, olvidando que el originario es una persona aguerrida a la que le gusta ganar ya que en su vida todo lo ha tenido en contra
"¿Por qué no hay una piscina en Talamanca?", se pregunta Benjamín Mayorga, el último futbolista indígena que se consolidó en Primera División. Con decenas de niños y jóvenes nadando en los ríos y consiguiendo tiempos que considera extraordinarios, “Mincho” afirma que los buenos nadadores sobran en los territorios indígenas.
Mayorga cree que jugadores de fútbol talentosos hay por montones y también fondistas, en razón de las características físicas y el desarrollo motor que se adquiere en estas comunidades, mucho más expuestas a las actividades al aire libre.
El exjugador, hoy asistente del Municipal Grecia, miembro de la Asociación Amigos de Talamanca y la Asociación Cristiana Torre Fuerte, da sus argumentos de por qué no volvió a consolidarse un jugador indígena en la máxima categoría.
¿Por qué no se volvió a consolidar ningún jugador indígena en Primera División?
Hay dos cosas muy importantes: La pasión y el compromiso. Cuando un tipo tiene pasión y compromiso, no hay límites. La diferencia entre mi persona y otros indígenas que tienen muchísimo talento es que no están acostumbrados a salirse de su medio para triunfar. Cuando eso suceda, se va a dar cuenta que eso va a pasar. Deben tener esa pasión y esa garra. Cuando alguien tenga ese compromiso no habrá solo un indígena, sino muchísimos indígenas en el fútbol, porque yo le puedo asegurar que talento sobra en los territorios indígenas. ¿Se refiere a compromiso, a la necesidad de dejar el lugar donde viven, que indudablemente es muy alejado, para abrirse campo en un equipo que le permita desarrollar el talento?
Si usted es indígena tiene que tener pasión y esas ganas de sobresalir. No es fácil, conlleva mucho trabajo. El principal problema es que no se ha hecho una inversión económica fuerte en los territorios indígenas para desarrollar el deporte. Si el deporte se hubiera universalizado, nos hubiera servido mucho porque en las escuelas indígenas hay mucho talento y no solo en el fútbol, también en otros deportes. Que el indígena pueda escoger un deporte como tal. Puede haber más fondistas y maratonistas porque físicamente el indígena tiene la condición. También el que se pueda hacer una piscina en una comunidad indígena.
¿Por qué razón cree que pueden salir buenos nadadores indígenas? ¿Hay algo en específico?
Yo le digo, a nadie se le ocurre invertir en una piscina en Talamanca, pero allá hay nadadores de río extraordinarios. Usted no se imagina los tiempos que hacen estos muchachos en los ríos, ahora imagínese con una piscina y la preparación científica necesaria. También hay fondistas que hacen excelentes tiempos.
El último ejemplo es el de Andrea Sanabria, la indígena que ganó la carrera del Chirripó.
Esa mujer es única. No tengo el privilegio de conocerla, pero mis respetos. Es extraordinaria y un ejemplo de superación. Ha ganado muchas carreras pero al final, ¿qué reconocimiento tiene? De no ser porque ustedes cuentan su historia, nadie dice nada. Lo que se debería hacer es capacitarla a ella para que enseñe a otras muchachas a correr y se aproveche el talento. Que venga el Gobierno y diga “vamos a enseñarle”. Ahorita parece que es el esposo quien la entrena y lo hace de manera empírica. Imagínese los resultados que tendría con una preparación científica.
¿Da alguna ventaja que sea un indígena el que le enseñe a los otros indígenas?
Me parece que sí. Conocen la cultura y es una excelente atleta.
Por lo que me cuenta, los indígenas aún están rodeados por un entorno en el que pueden pulir sus habilidades motoras con más facilidad que en otras regiones.
Sí, aquí en el Valle Central estamos atados a la tecnología. A pesar de que en Talamanca llegan los celulares, los niños todavía no lo utilizan. El niño indígena desarrolla esa habilidad motora cuando camina a la pulpería y a la escuela. Trabaja en el campo y está en constante movimiento. Se trabaja mucho la motora fina. Yo le digo que he visto muchos chicos que patean con izquierda y derecha. Por ejemplo, en Grecia estamos pensando en hacer una gira por Talamanca para enseñarle a estos muchachos nuestra filosofía y que puedan aprovechar ese talento natural.
¿Cuál es el biotipo del indígena de Costa Rica?
Es pequeño, rápido, habilidoso. Es pensante. El indígena es buen nadador, buen maratonista, puede incluso sobresalir en 400 metros. Si se entrenaran habilidades, se tendría mucho talento. Además, el indígena es muy aguerrido, es un tipo al que le gusta ganar, al que todo en su vida lo ha tenido en contra. Que va a esforzarse y no solo en el fútbol, sino en la abogacía y en otras carreras universitarias.
No es fácil abandonar el hogar para aspirar a ser futbolista. ¿Qué recuerda de su experiencia?
Es muy duro. Mi hermana tuvo la visión de llevarme al Saprissa cuando tenía 10 años. Me veía habilidades. Había que ser muy fuerte mentalmente. Cuando yo me fui a vivir a Moravia sentía como si estuviera en el Ártico porque el clima en Talamanca es muy húmedo. Yo iba a entrenar en abrigo. Me costó muchísimo y muchas veces lloré, pero era más fuerte la pasión que cualquier otra cosa. Aparte, el ambiente es muy distinto, en Talamanca vivía en un rancho con mucha gente, extrañaba el “capi yock” (hora de café) y no había cómo comunicarse.
Por José Pablo Alfaro Rojas
Fuente:
La Nación
https://www.nacion.com/puro-deporte/futbol-nacional/benjamin-mayorga-si-en-talamanca-hubiera-una/DZP43UKTRNAJRJGAHYNRRKP6RU/story/
Fecha: 1/4/2018
Nota de ElOrejiverde:
El pueblo bribri constituye uno de los grupos étnicos más numerosos de Costa Rica. Junto a los cabécares estaban asentados en la cordillera de Talamanca. El último Censo dio un número aproximado a los diez mil personas.
Benjamín “Indio” Mayorga Mora nació en Limón en 1966, perteneciente al grupo étnico bribri de la mencionada cordillera. Fue un gran volante caracterizado por su coraje y entrega en la cancha. Futbolista durante 17 años entre 1984 y 2001; de ellos, 12 temporadas las jugó con el Deportivo Saprissa de la Primera División. Integró la Selección Nacional en 32 ocasiones entre 1992 y 1997.
Al terminar su carrera futbolística, el "Indio" Mayorga regresó a su tierra para ayudar a su pueblo natal.
- Fuente
- Escrito por José Pablo Alfaro Rojas
- Categoría: El don de la palabra