EL TIEMPO Buenos Aires

T

Min:     Max:

×

Advertencia

Fallo cargando el archivo XML.

En el Partido de Rocha es posible encontrar relatos sobre restos de antiguas culturas indígenas, prácticamente desconocidas para los turistas que pueblan las playas de la Paloma en los meses de veraneo

En el balneario La Paloma, perteneciente al Partido de Rocha, Uruguay, se encuentra una isla conocida como La Tuna, que junto a la isla La Paloma (que actualmente no figura como tal) protege al cabo Santa María de los embates del océano Atlántico. Según relatos compartidos por algunos habitantes de la Bahía Chica, en aquella pequeña isla, denominada de este modo por tener en su centro como única vegetación una tuna –y que es posible llegar nadando en apenas 10 minutos– se han encontrado hace años vestigios de las antiguas culturas indígenas que poblaron las costas uruguayas, entre ellos boleadoras de piedra y puntas de flecha, desconociéndose si se trataron de grupos charrúas, guenoas, arachanes o algún otro pueblo de los que vivieron desde el período neolítico.

En tal sentido se conoce una investigación realizada por el historiador, pedagogo y publicista español Orestes Araújo, quien describió los orígenes del país Oriental en el "Diccionario Geográfico del Uruguay" (obra que conoce dos ediciones, una de 1900 y la otra de 1912), resaltando a lo largo de sus páginas todos los aspectos poblacionales, socioculturales, económicos y geográficos del Uruguay de principios de siglo.

En dicha obra, citando un libro del antropólogo uruguayo José Henriques Figueira titulado “Los primitivos habitantes del Uruguay” (1892), el autor registra descubrimientos de objetos y armas pertenecientes a la “Edad de Piedra”, incluyendo tumbas, paraderos, albardones artificiales y pequeños montículos.

El enfoque etnográfico de la obra habilita otras consultas sobre la historia del Partido de Rocha. Se cree que estas comarcas fueron parcialmente pobladas por diferentes comunidades indígenas que se fueron sucediendo en el dominio de la zona oriental del actual territorio uruguayo, particularmente por los arachanes (de donde viene el nombre de una de las playas de la Paloma, Arachania) registrándose en diversos campamentos variedad de armas, discos arrojadizos, hachas de diferentes clases, martillos de guerra, rompecabezas, boleadoras, rotadores, morteros, puntas de lanza, dardos y flechas, manifestaciones elocuentes del período histórico en que se hallaban las tribus del hoy Uruguay en la época del “descubrimiento” de América.

En otras ocasiones se han encontrado esqueletos humanos que por la postura adoptada dejan comprender que pertenecieron a pueblos originarios, incluyendo cerámicas y varios objetos de piedra. Según Figueira dichos montículos representan sepulturas indígenas.

Las historias de estos hallazgos suelen pasar desapercibidos por los miles de turistas que año a año veranean en las tranquilas playas de la Paloma, que por cierto suelen contar con poca población en las épocas de otoño e invierno, con lo cual algunos autores coinciden en señalar que hay muchos motivos para investigar en el Partido de Rocha (algunos incluso, sin ser investigadores, se abrieron camino en lugares inexplorados, ofreciendo a los turistas visitas guiadas a Laguna Negra o el Cabo Polonio, entre otros espacios característicos de la región) especialmente lo concerniente a las antiguas culturas indígenas que habitaron esta ciudad balnearia, incluso con la posibilidad de documentar el conocimiento oral resguardado dentro de cada familia.

Documentos consultados:
http://www.pmc-group.com.mx/realestate/puntarubia.pdf
Revista Histórica Rochense
http://www.revistahistoricarochense.com.uy/rhr-no-2/nuestra-tierra-segun-orestes-araujo/

Por Daniel Canosa
Fecha: 23/1/2016

El Orejiverde es un proyecto apoyado por Fundación Felix de Azara Fundación de Historia Natural Félix de Azara, con el auspicio de:

Del nuevo extremo Grupo Editorial
Lof Vicente Catrunau Pincén
Universidad Nacional de Tres de Febrero

y los auspicios institucionales de

UNGRAL
PAZ Y JUSTICIA
TEFROS
RELATOS DEL VIENTO
CCAIA
Takiwasi
Genocidio
Pressenza
Universidad Popular Originaria
Grupo Universitario de Investigación en Antropología Social
Grupo Documenta
Ministerio de Educación
Grupo Inernacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas
Servicios en Comunicación Intercultural
BLIBLIOTECAS RURALES DE CAJAMARCA
Logo del Movimiento en Defensa de la Pacha
 ProArHEP del Departamenro de Ciencia Sociales de la Universidad Nacional de Lujan
 Universidad Nacional de Lujan
Tigre Municipio
PCCA
BIOANDINA ARGENTINA
MUSEO ETNOGRAFICO
RADIO YANDE
INAI

2015. El Orejiverde. Idea y creación original: CARLOS R. MARTINEZ SARASOLA. Dirección general: LUCAS MARTINEZ SARASOLA.
Domicilio legal: Olleros 1878. Piso 10 B(1008) CABA.
Número de Registro de Propiedad Intelectual 5341607. - Website realizado por arazifranzoni