Boniface Ofogo, la voz de los Ancestros

El mítico narrador camerunés propicia con el arte de la cuentería un verdadero puente cultural entre África y los cabildos cimarrones de Colombia
“Este no es un traje para ir de paseo, se usa para rituales… en este caso el ritual de la palabra" (Boniface Ofogo)
Aquellos que lo escucharon quedaron hipnotizados con sus cuentos. Boniface Ofogo Nkama, dice ser cuentero de nacimiento, práctica que frecuenta desde los 3 años de edad, cuando narraba historias delante de su familia, acompañando a su padre en el Árbol de la Palabra, donde se reunía el Consejo de Ancianos y la gente.
Somos una isla en un lago de blancos

El 25 de junio de 1876, el general Custer y el 7º Regimiento de Caballería de los Estados Unidos fueron derrotados en la batalla de Little Big Horn por Toro Sentado y sus guerreros sioux y cheyennes
Junio de 1876. Hace ya diez años que se ha descubierto oro en Montana. Miles de colonos y aventureros blancos pretenden ocupar las tierras que, por el Segundo Tratado de Fort Laramie, han sido otorgadas “a perpetuidad” a la nación sioux en 1868. Además, las vías del ferrocarril invaden el territorio y la presencia indígena se convierte en un serio inconveniente.
La Pipa Sagrada, legado de la Mujer Bisonte Blanco

Dijo Cabeza de Alce: la Pipa Sagrada debe ser transmitida de generación en generación pues, mientras sea conocida y esté en uso, nuestro pueblo vivirá, pero, a partir del momento en que se olvide, nuestro pueblo ya no tendrá un Centro y perecerá
En la reserva Cheyenne River, en Dakota del Sur, se conserva un envoltorio sagrado que es el centro del culto de los sioux oglala. Su contenido y significado se hicieron públicos en 1931, cuando los Ancianos de este pueblo entendieron que el secreto de sus conocimientos solo conduciría al olvido y al fin de su identidad como cultura.
Los abuelos de la tierra
“Aquí ha sido la tierra de los indios, aquí y todo por donde estamos nosotros era todo de los indios” En la memoria de los campesinos cordobeses un conjunto de apasionantes testimonios sobre la presencia de los pueblos originarios
Muchos de los relatos orales que atesoran nuestros criollos están marcados por la presencia de un pasado originario que se aprecia como remoto, desdibujado o desconectado de su propia historia. Pero el temprano desmembramiento de los pueblos indigenas en esta provincia no implicó la desaparición definitiva ni de su cultura, ni de sus descendientes.
El Gobierno reconoce a las tribus de Pincén la posesión de los campos que ocupan...

El 14 de junio de 1873, el Gobierno Nacional firmaba con la tribu de Pincén un histórico tratado por el cual se le reconocía al cacique los territorios en que se asentaba su comunidad.
Buenos Aires cumplió 436 años ¿Algo para celebrar o mucho para recordar?

El 11 de junio de 1580 Juan de Garay refundaba Buenos Aires. En medio de actos oficiales, el Estado y la sociedad siguen negando que por aquellos días la verdadera gesta fue la de los querandíes que mantuvieron en alto la llama de la resistencia y la libertad
El viernes por la mañana el gobierno porteño se apresuró en inaugurar una placa de la Legislatura de la Ciudad, homenaje que había sido aprobado en la sesión del día jueves. El acto fue en la estatua que este conquistador tiene a un costado de la Casa Rosada.
Seris, la etnia nómada de Sonora que sobrevive contra todo pronóstico

Los conca’ac mantienen una relación íntima con el medio ambiente, cobijándose en el desierto y dialogando con la vegetación
Los conca’ac (la gente), también conocidos como seris, son los habitantes de las arenas y los mares mexicanos. Se trata de una etnia que ha recorrido tanto la historia como el territorio más inhóspito de México, sobreviviendo ante sequías, guerras y exilios.
Un revolucionario cabal que defendió la causa de los pueblos indígenas

El pasado martes se celebró un nuevo Día del Periodista en la Argentina, instaurado en honor de Mariano Moreno, que además fue un gran defensor de los pueblos originarios
El Día del Periodista fue establecido en 1938 por el Primer Congreso Nacional de Periodistas celebrado en Córdoba, en recuerdo del primer medio de prensa de los patriotas: el 7 de junio de 1810 Mariano Moreno fundó la "Gazeta de Buenos Ayres", primer periódico de la etapa independentista argentina.
El África profunda en las fotografías de Leonce Raphael Agbodjelou

Semblanza del reconocido fotógrafo quien ha logrado simbolizar la cultura afro-brasileña de una generación atrapada entre la tradición y la modernidad
Retratos y memoria del África profunda
Leonce Raphael Agbodjelou es uno de los fotógrafos que más impacto ha generado en la República de Benin. Nacido en Porto-Novo en 1965, fue entrenado por su padre, un fotógrafo de renombre mundial : José Moise Agbodjelou (1912-2000), quien lo fue formando en la disciplina de la fotografía de estudio tomando como campo de trabajo el complejo escenario social de África Occidental.
El racismo argentino

O el museo del horror. Una cruda reflexión sobre las prácticas abominables que en aras de la ciencia se llevaron a cabo en estas tierras contra los pueblos indígenas
“Moreno es un verdadero exponente de las mejores virtudes de la raza, al margen de su condición de argentino" (Riccardi, 1989) (1). “Ahí estaba, negra, seca, consumida con los párpados cerrados… Una cabeza que parecía dormitar en la punta de aquel poste, con los labios contraídos y secos, mostrando la estrecha línea de su dentadura…” (Conrad, 1999)