¿Sudamérica europea?

En una entrevista mantenida durante el Foro Económico Mundial en Davos, el Presidente de la Argentina hizo una afirmación incomprensible
Cuando la Luna descendía a la Tierra

Se estrenó la obra de Anabella Enrique sobre la cosmovisión y los instrumentos musicales guaraníes en el Lincoln Center, New York, por The Juilliard School New Ensemble
El Derecho Indígena en la Universidad

Días atrás publicamos una nota referida a la necesidad de incluir el derecho indígena como cátedra en universidades de Panamá. ¿Y en Argentina? Opina nuestro columnista, abogado quechwa aymara
No hay verdadero desarrollo en un pueblo que da la espalda a la Tierra

En su primer día de gira en Chile, el Papa Francisco pidió respetar los derechos y la cultura de los pueblos originarios, afirmando que su sabiduría puede ser el gran aporte para todos
Denuncias, petitorios y declaraciones

La última semana el gobierno argentino delineó algunas políticas públicas hacia los pueblos indígenas en un escenario de conflictos pendientes y preocupantes preguntas aún sin respuestas
Luchas, resistencias y rebeldías feministas de mujeres indígenas

Estas luchas plantean la liberación de las mujeres originarias, proponen el Buen Vivir como paradigma y principio regidor y especialmente como alternativa al capitalismo y el patriarcado
Mis ancestros querandíes

Siguiendo el rastro y las anécdotas de mi abuela que recuerda algún lejano relato de su padre, como aquel que los padres de sus padres tenían un pasado en Saladillo, me volqué a seguir esa huella
Cacique Francisco

La 40ta Feria de Artesanías Aborígenes Chaqueñas no fue una edición más, unos días antes había partido para reunirse con sus abuelos el gran artista y promotor de este encuentro, el moqoit Francisco Ferrer
¿Que estamos haciendo mal?

Hoy la dirigencia indígena está más preocupada por ser parte de la política partidista y ser fieles a ideologías foráneas antes que a nuestro pensamiento, a nuestra cultura y nuestra cosmovisión
Margarita Mbywangi: de esclava a lideresa

Esta nota es producto de la entrevista con una sobreviviente del etnocidio aché en la década del ’60. Un relato de trágicas vivencias pero de claras convicciones para recuperar la herencia de su pueblo