Del Tipi al Rascacielos
Arquitectura Indígena en Canadá. ¿Es posible el diálogo amigable de dos formas de construcción que representan dos cosmovisiones diametralmente opuestas? La obra del arquitecto canadiense Douglas Cardinal responde a esta pregunta con una producción donde la audacia arquitectónica sirve a la expresión del pensamiento indígena.
Nelvana, la primera superheroína indígena
“Nelvana de la Aurora Boreal” fue ideada y desarrollada por Adrian Dingle, después de escuchar historias inuit de una misteriosa figura parecida a una diosa. Aquí presentamos la entrevista con Hope Nicholson, editora e historiadora de comics canadienses. Hope fue la impulsora de la reedición de la historieta que hoy protagoniza el auge del cómic indígena.
Stella en el corazón de las lenguas indígenas
En este nuevo artículo de nuestro corresponsal del Orejiverde, se comparte un sentido homenaje a la obra de María Stella González de Pérez, lingüista colombiana recientemente fallecida, que dedicó su vida a investigar sobre las lenguas indígenas en peligro de desaparición, todo un legado que ha puesto en evidencia los diferentes entendimientos de las palabras nacidas en contextos culturales diferentes.
Presentación del libro “Iconografía y mitos indígenas en el arte”
El vicepresidente de Bolivia, Álvaro García Linera, participó de la presentación del libro “Iconografía y mitos indígenas en el arte”, de Teresa Gisbert, en donde se incluyó la entrega de la donación de bienes culturales de José de Mesa y Teresa Gisbert a la Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia.
Biblioteca Nativa del Pueblo Aborigen de Uquía
Un viaje por varios pueblos de la quebrada, en busca de la autodenominada “Biblioteca Nativa del Pueblo Aborigen de Uquía”, llevó a nuestro corresponsal a conocer el pensamiento de verdaderos libros vivientes sobre la cultura.
Las Lenguas Indígenas, Brasil y la Unesco
"La historia de América es la historia de sus lenguas: que tenemos que lamentar cuando ya muertas, que tenemos que visitar y cuidar cuando enfermas, que podemos celebrar con alegres cantos de vida cuando son habladas.”
Medicina Tradicional Norperuana
Extracto de la Tesis sobre el curanderismo norperuano, dirigida por Carlos Martínez Sarasola y Alejandro Iglesias Rossi, escrita como Trabajo Final de la Maestría en Creación Musical, Nuevas Tecnologías y Artes Tradicionales de la Universidad Nacional de Tres de Febrero.
La apropiación acrítica de la Whipala
Este artículo nos habla sobre la representatividad de la whipala, y lo que implica su utilización en las comunidades andinas. Se trata de un planteo que deja al desnudo las adscripciones acríticas que algunas comunidades hacen de los símbolos culturales
Los caminos que llevan a la Iglesia de Uquía
Una breve crónica sobre el sentido y significado que tiene recorrer las calles del pueblo de Uquía, Jujuy, hasta llegar a su antigua iglesia de San Francisco de Paula, donde la identidad forja en silencio la cultura de los paisanos.
Saqueo es otra cosa: en Chaco mataron a un niño
Mataron un niño. Se equivocan los que insisten en que murió un menor. Mataron un niño. Pero la escena se produce en una particular bisagra, porque el niño y la zona en que habita es una zona indígena.