Mi nombre es Kissibi que significa “Ser humano de la luz”

Segunda entrega de las conversaciones íntimas con un payé tukano del Amazonas quien nos habla de sus instrumentos musicales y ceremoniales
Relatos Del Pueblo Harakbut

Yesica Patiachi Tayori, autora del libro “Relatos del pueblo Harakbut”, es una de las primeras docentes indígenas que publica una investigación que rescata y revaloriza la historia y cultura del pueblo Harakbut. Esta publicación es un compilado de diversos relatos orales que le fueron compartidos a la autora desde su infancia y que vienen siendo narrados por los propios ancianos y ancianas de las diferentes comunidades harakbut desde su contacto.
Conversaciones íntimas con Kissibi, payé tukano del Amazonas

Un conocimiento que solo es posible aprehender observando la respiración del chamán, las inflexiones de su voz y sumergiéndonos en el abismo de su mirada que ha vislumbrado otros mundos
Donde Resuena El Origen

Hoy recordamos el natalicio de Carlos Martínez Sarasola. Fecha en la que sentimos oportuno compartir una de las entrevistas que realizó en su programa de radio llamado El Orejiverde, donde resuena el origen; y de esta manera permitir que su voz continúe acompañando el camino de los pueblos originarios
Sobre el problema del desplazamiento lingüístico

Pasan los años y no parece haber soluciones para esta problemática. En 2010, Ana Carolina Hecht, doctora en Antropología por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, publicó un trabajo que analizó la situación de las lenguas indígenas en Argentina, abordando con especial énfasis el contexto sociolingüístico de la cultura Qom.
Belgrano, San Martín y Güemes o el fuego sagrado de los incas

En vísperas de la Independencia estos patriotas propusieron para el nuevo país un gobierno presidido por un descendiente de las autoridades quechuas del Tawantinsuyu
Luis Pincén: Simplemente… un buen corazón

Un simple profesor de ciencias naturales, un hincha acérrimo de Boca, un militante de la vida, un luchador, un padre, un abuelo, un hijo, un hermano, el Lonko. No se cansaba de decir que lo más importante era ser buena persona, humilde, no sentir odio, Kume felen decía.
Pérdida Del Territorio E Impacto Del Covid-19 En Las Comunidades

Este artículo que nos acerca a la realidad de la incidencia del COVID19 en el contexto de las comunidades cimarronas, es una reflexión realizada en forma conjunta por Jesús Natividad Pérez Palomino, antropólogo e integrante del Proceso de Comunidades Negras en Colombia...
Dos Años Bajo El Cielo Sabio

Compartimos el mensaje del lof Vicente Catrunao Pincén, recordando a Carlos, Colilonko/Colinao, así lo llamaban en la comunidad. Carlos formó parte y acompañó a estos hermanos en una inédita historia de reconstrucción comunitaria.
Carlos Martínez Sarasola: Un Legado De Palabras Mayores

Hoy hace 2 años partía de este plano nuestro estimado Carlos Martinez Sarasola, un ser que en todas sus facetas privilegió siempre el contacto humano más que el vínculo profesional y desde allí recuperó saberes ancestrales, mientras construía conocimientos y amistades, miradas y compromisos.