EL TIEMPO Buenos Aires

Parcialmente nublado

T22°
Parcialmente nublado

Min: 16°C    Max: 23°C

El permanente trabajo de Ana Medrano registra situaciones cotidianas y recupera la lengua de los niños de la comunidad qom, para fortalecer su mirada sobre la realidad.

Desde hace un tiempo el CONICET CIIPME (Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología Matemática y Experimental Dr. Horario J. A. Rimoldi) viene realizando un proyecto etnográfico en Pampa del Indio y Bermejito (Provincia de Chaco) con grabaciones de voces y palabras que los niños pronuncian en lengua qom en distintas etapas de su crecimiento, desde el año de vida en adelante.


Ana Medrano (nuestra corresponsal en la comunidad qom/Barrio Toba de Derqui) recibe esas grabaciones y las traduce en forma escrita en ambas lenguas (qom-castellano) con el objetivo de publicar los trabajos.

La experiencia registra un antecedente en Derqui del año 2013, cuando se publicaron tres libros: El abuelo Valentín, Los nietos de Ramón y En la casa de Ana, realizados en el Centro Comunitario Daviaxaiqui ubicado en el llamado “Barrio toba”.

Según consta en el sitio web del CONICET estos trabajos colaborativos buscaron registrar etnográficamente las situaciones cotidianas y en especial la lengua de los niños de la comunidad qom, intentando recuperar su mirada acerca de su realidad. La serie de libros editados son una contribución pedagógica al mejoramiento de la calidad de la educación que reciben los niños que viven en dicha comunidad.

En el libro, que tuvo por colaboradora e informante a Ana Medrano (En la casa de Ana) aparecen textos traducidos y costumbres de la familia: el modo de construcción de las artesanías, la búsqueda de leña para el fuego, juegos y canciones.

Cuatro de los hijos de Ana forman parte del coro Qomin Qompi, que participa en algunos conciertos del grupo Tonolec, y con quienes volverán a cantar en el Teatro Ópera el 30 de octubre.

Los tres libros han sido publicados bajo la serie “En la comunidad qom Daviaxaiqui”, cuyos datos de publicación se pueden consultar en el sitio del CONICET: http://www.conicet.gov.ar/new_scp/detalle.php?keywords=&id=05517&inst=yes&libros=yes&detalles=yes&lib_id=2222444

Fuente: El Orejiverde
Fecha: 24/07/2015

El Orejiverde es un proyecto apoyado por Fundación Felix de Azara Fundación de Historia Natural Félix de Azara, con el auspicio de:

Del nuevo extremo Grupo Editorial
Lof Vicente Catrunau Pincén
Universidad Nacional de Tres de Febrero

y los auspicios institucionales de

UNGRAL
PAZ Y JUSTICIA
TEFROS
RELATOS DEL VIENTO
CCAIA
Takiwasi
Genocidio
Pressenza
Universidad Popular Originaria
Grupo Universitario de Investigación en Antropología Social
Grupo Documenta
Ministerio de Educación
Grupo Inernacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas
Servicios en Comunicación Intercultural
BLIBLIOTECAS RURALES DE CAJAMARCA
Logo del Movimiento en Defensa de la Pacha
 ProArHEP del Departamenro de Ciencia Sociales de la Universidad Nacional de Lujan
 Universidad Nacional de Lujan
Tigre Municipio
PCCA
BIOANDINA ARGENTINA
MUSEO ETNOGRAFICO
RADIO YANDE
INAI

2015. El Orejiverde. Idea y creación original: CARLOS R. MARTINEZ SARASOLA. Dirección general: LUCAS MARTINEZ SARASOLA.
Domicilio legal: Olleros 1878. Piso 10 B(1008) CABA.
Número de Registro de Propiedad Intelectual 5341607. - Website realizado por arazifranzoni