Los recursos naturales mejor conservados se encuentran donde viven los pueblos indígenas
Un nuevo mapa de Centroamérica elaborado con la participación de comunidades originarias ratifica que ellas son los que más saben cuidar y respetar a la Madre Tierra
Un nuevo mapa presentado por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) destaca la importancia de los pueblos indígenas en la conservación de las áreas naturales protegidas.
Se trata del mapa “Pueblos indígenas, Áreas protegidas y ecosistemas naturales de Centroamérica”, que fue presentado el pasado 12 de mayo en el marco del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas de las Naciones Unidas, en Nueva York.
El mapa -considerado por la UICN como "el más completo que se haya producido en Centroamérica"- identifica 948 áreas protegidas terrestres y marinas reconocidas en la referida región.
Indica también que el 39 % de las áreas protegidas y el 44 % de los bosques centroamericanos se encuentran dentro de los territorios de diversos pueblos originarios.
Precisa además que la extensión de áreas marinas manejadas por dichos pueblos abarca más de 80.187 kilómetros cuadrados. El mapa también contiene datos sobre la cobertura forestal y los límites de las áreas protegidas, proporcionados por los gobiernos de Centroamérica.
El mapa detalla información relacionada con cuerpos de agua y elementos topográficos que habían pasado desapercibidos en las encuestas geográficas anteriores. Estas se basaron en imágenes de satélite por sí solas, con las que no era posible penetrar las copas de los árboles o sondear los ecosistemas marinos. En contraste con estos mapas antiguos, el nuevo mapa incluye la ubicación de las comunidades indígenas de toda la región.
Esta nueva versión también es la más completa que se haya producido sobre los ecosistemas marinos de la región, debido a que muestra la riqueza que encierran los dos océanos: arrecifes de coral, sitios de anidación de tortugas y el hábitat del manatí.
Indígenas y conservación
Para Grethel Aguilar, directora Regional de la Oficina para México, América Central y el Caribe de la UICN, la publicación demuestra que los recursos naturales mejor conservados se encuentran “donde viven los pueblos indígenas”.
“Ellos dependen de esos recursos naturales para sobrevivir y el resto de la sociedad también depende de ese papel”, sostuvo Aguilar.
Por su parte, Ramiro Batzin, director Ejecutivo de la Asociación Sotz’il de Guatemala y miembro del Consejo Indígena Centroamericano (CICA), consideró que el documento servirá para avanzar a favor de los derechos de los pueblos indígenas.
“Va a permitir que las organizaciones indígenas cuenten con un instrumento que les permita incidir para tener un mayor rol en la conservación de los recursos naturales, que permita propiciar un diálogo con los estados y con las organizaciones conservacionistas”, explicó Batzin.
Participación indígena
El mapa fue elaborado en base a avanzadas técnicas de obtención de imágenes satelitales y con la participación de los pueblos indígenas.
Se trata de un mapa “donde los pueblos indígenas fueron mapeados por indígenas, quienes los completaron con elementos de su interés", afirmó Al Mac Chapin, profesor adjunto de antropología en la Universidad de Colorado que participó en el proyecto. “Literalmente se pusieron en el mapa”, añadió.
Los pueblos indígenas ocupan vastas extensiones del territorio centroamericano, entre ellas más de la mitad de los bosques de la región y muchos de sus cursos de agua, lo que los convierte en guardianes de los ecosistemas más importantes de la región.
El mapa es el más completo que se haya producido en Centroamérica, una región que alberga a 80 diferentes pueblos indígenas a lo largo de los siete países que la componen, los cuales ocupan casi el 40% de la superficie terrestre y marina del Istmo.
El área ocupada por los pueblos indígenas de la región, aproximadamente 282.000 kilómetros cuadrados, es más de cinco veces el tamaño de Costa Rica. Más de un tercio de las tierras ocupadas por pueblos indígenas cubre la tierra y las aguas que los gobiernos de la región han designado como protegidos.
“No se puede hablar de conservación sin hablar de pueblos indígenas y su rol como guardianes de las más delicadas tierras y aguas”, manifestó Grethel Aguilar.
Con textos en español e inglés, que muestran los resultados del proceso de investigación, y con información gráfica que detalla los nombres, las poblaciones y las ubicaciones de los pueblos indígenas de toda la región, el mapa está diseñado para hacer un llamado y visibilizar los potenciales beneficios de la construcción de alianzas entre los conservacionistas, los gobiernos y los pueblos indígenas de Centroamérica.
Los objetivos propuestos son ambiciosos: fortalecer las bases para propiciar un enfoque basado en derechos para la conservación, que garantice no sólo el uso sostenible de la biodiversidad y de los recursos, sino también el respeto por los derechos de tenencia de los pueblos indígenas.
Un equipo técnico de la región altamente capacitado, compuesto por profesionales de diferentes disciplinas, participó en el proyecto que tuvo una duración de más de dos años. Entre ellos se encuentran investigadores indígenas, cartógrafos, científicos sociales, científicos y técnicos ambientales, quienes desempeñaron un papel sin precedente en el diseño y elaboración del mapa, haciendo historia en la elaboración de mapas modernos.
El proceso de construcción del mapa implicó que el equipo técnico estableciera contacto con 3.500 indígenas, quienes participaron en más de 130 talleres realizados en todos los países de la región, un importante esfuerzo para actualizar la información relacionada con el uso del suelo, los bosques y los cursos de agua de estos pueblos. Este mapeo empezó en 1992, y a lo largo de estos años se ha propiciado una toma de conciencia entre los pueblos indígenas de la región acerca de sus derechos territoriales.
“El mapa ha sido construido desde las comunidades, tiene su legitimidad porque han sido las comunidades las que han dicho aquí estamos nosotros, esto está pasando en nuestras comunidades”, manifestó Jesús Amadeo Martínez, Presidente del Consejo Indígena Centroamericano (CICA). “El valor principal es que pueblos indígenas, organizaciones y comunidades vamos a contar con un instrumento de apoyo para hacer frente a todos los procesos que se están impulsando en Centroamérica”, agregó.
“Buena parte de Centroamérica está ocupada por pueblos indígenas; lo que claramente nos sugiere la necesidad de que nuestros gobiernos deben ampliar los espacios de participación y fortalecimiento de alianzas estratégicas con las organizaciones de aquellos pueblos, en los esfuerzos de conservación y uso de la biodiversidad, manejo y protección de los bosques y los recursos marino costeros.
“Me complace manifestar que el gobierno de Honduras apoya a las organizaciones indígenas, creando espacios de participación a través de las plataformas de gobernanza, para garantizar sus derechos, especialmente los derechos de propiedad de las tierras. Que esta sea una oportunidad de avanzar en la inclusión de los pueblos indígenas, de sus estructuras y mecanismos de toma de decisiones y alcanzar a largo plazo la conservación de los recursos naturales y de las áreas protegidas en Centroamérica”, agregó Jose Antonio Galdames, Ministro de Energía, Recursos Naturales, Ambiente y Minas del Gobierno de Honduras.
En el financiamiento del proyecto colaboraron organizaciones como la National Geographic Society y la Cooperación Danesa.
Fuentes: Servindi /http://www.iucn.org/
Fecha: 20/5/2016
- Fuente
- Escrito por Servindi /http://www.iucn.org/
- Categoría: Toda la tierra es una sola alma