Ngäbés de Panamá advierten al Gobierno

Este pueblo indígena, con una resistencia histórica a los conquistadores españoles, sigue luchando, ahora contra un emprendimiento hidroeléctrico que amenaza a sus territorios ancestrales
Los indígenas del territorio de Ngäbe Buglé advierten al Gobierno que si no se sientan a dialogar con las autoridades comarcales por cancelar el proyecto Barro Blanco, la lucha será masiva y en las calles.
La guerra en contra de este proyecto, esta vez fue declarada por los caciques y autoridades de la Coordinadora Nacional de Pueblos Indígenas de Panamá (CONAPIP). Exigen a las autoridades respetar lo pactado con el pueblo ngäbe, en que se comprometían a no inundar el embalse hasta lograr un acuerdo final entre las partes en conflicto.
El Presidente de la Coordinadora, Marcelo Guerra informó que en una semana sino reciben respuesta de las autoridades, harán el llamado a otros pueblos indígenas (guna ó kuna, emberá, bribi y naso) que solo están esperando el aviso para volcarse a las calles. ‘Los nueve congresos de CONAPIP están en alerta, esperando una solución rápida y de no darse, estaremos anunciando las acciones de fuerza', dijo.
Los indígenas le hicieron un llamado al presidente Juan Carlos Varela, que recuerde lo que sucedió en el 2011 y 2012. ‘somos un pueblo aguerrido que sabe cómo luchar', dijo Yanel Venado. Advirtió al presidente que sino hay respuestas ‘que se preparen de aquí a delante porque ellos nunca han luchado solos'.
El diputado de la Comarca Ngäbe y presidente del Congreso Indígena, Ausencio Palacio indicó que el llenando del embalse de la hidroeléctrica se dio hace unos días de manera negligente y sin pensar, que afectaron a cuatro comunidades.
‘El Gobierno está provocando; el pueblo ngäbe no tiene armas pero ha aprendido a luchar sin importar a que lo maten', aseguró.
Manifestó que las autoridades están colmando la paciencia de los indígenas. Hace unos días un grupo de ellos cerraron la entrada de Viguí. Estos denunciaron abuso policial. Mientras que un grupo protestó ante las oficinas de la ONU, ubicadas en la Ciudad del Saber.
La población indígena de Panamá durante este año superará el medio millón de habitantes. Para ser exactos, la Contraloría General de la República precisa que las distintas etnias indígenas del país sumarán 505 mil 343 personas en 2016.
Sobre el tema, el ministro de la Presidencia, Álvaro Alemán, expresó que "el Gobierno Nacional ha sido muy responsable en este tema. No se ha roto ningún acuerdo con los grupos indígenas. El acuerdo es que no entre en operación. La planta no está en operación".
Antecedentes de agresión y desalojo de ngäbés sobre el río Tabasará
El pasado lunes 23 de mayo, indígenas ngäbés y büglés fueron desalojados de manera forzada luego que el Ministro de la Gobierno Miltón Henríquez en horas de la tarde sostuviera un diálogo, que en el mismo no faltaron las regalías y promesas del representante gubernamental para que los indígenas se marcharan del área. Sin embargo, los originarios no aceptaron la propuesta, ya que solo exigen que sus tierras sean libres, y el derecho a sus tierras sin hidroeléctricas, la cual de manera pacífica se mantuvieron en el área del proyecto hidroeléctrico Barro Blanco que represa el río Tabasará.
Pasado las 4 de la tarde, las fuerzas represivas procedieron a irrumpir de manera forzada, arrestando a los presentes, en lo que se encontraban mujeres y niños.
El Gobierno Nacional en conjunto con la empresa GENISA y su hidroeléctrica Barro Blanco han mantenido un falso diálogo, la cual incumple en lo pactado y proceden en la violación de los derechos territoriales indígenas como de sus derechos humanos. Así, evidenciando que los acuerdos con las Naciones Unidas y organismos de derechos humanos son vulnerados por el gran negocio de las transnacionales de la energía que reciben el beneplácito de los gobiernos neoliberales.
El heroico pueblo ngäbe
Los ngäbe son un pueblo indígena, que habita en el occidente de Panamá, principalmente en la Comarca Ngäbe-Buglé y en las provincias de Veraguas, Chiriquí y Bocas del Toro. También viven en Costa Rica, asentados en cinco reservas indígenas.
Son más de 200 mil personas y hablan el ngäbere, un idioma de la familia chibcha. También son conocidos como ngäbe bugle aunque ambos son pueblos distintos. El nombre ngäbe es la denominación propia en su lengua, los buglé son una etnia diferente y hablan otro idioma, buglere, que aunque también pertenece a la familia chibcha, no es inteligible con el ngäbere. También en los medios de comunicación se suele confundir el nombre ngäbe con ngobe o ngöbe. Dicha confusión se debe a que el idioma español no contiene un equivalente exacto para el fonema ä (/ɞ/ o /ɔ/; intermedio entre la a y la o), y el hispanohablante suele oír dicho fonema como o o como a. Tanto los términos indígenas ngäbere y buglere significan persona.
En tiempos de la conquista de América, los españoles hallaron en el occidente de Panamá tres pueblos ngäbe, cada una con un idioma diferente y que fue denominado por el nombre de su líder: Natá, en la actual provincia de Coclé, Parita en la península de Azuero, y el más famoso, Urracá, en lo que hoy es la provincia de Veraguas y la Comarca Ngäbe Buglé. Urracá derrotó a los españoles una y otra vez, lo que forzó al capitán Diego de Albites a hacer con él un acuerdo de paz en 1522.
De acuerdo con el historiador fray Bartolomé de las Casas, Urracá fue invitado por los españoles para un tratado de paz, pero se le apresó y envió al poblado de Nombre de Dios, en la actual provincia de Colón, escapó de allí y regresó a la montaña, jurando combatir a muerte a los españoles. Y cumplió con su juramento: él y sus hombres fueron tan temidos que finalmente los españoles evitaron combatir con él. Urracá murió en completa libertad en 1531. Fue uno de los más notables casos de resistencia indígena a la conquista española, la que mantuvieron hasta la Independencia. Cuando esta se produjo los ngäbe siguieron en sus montañas. Actualmente su principal actividad es la agricultura de subsistencia y sus principales cultivos son el maíz, arroz, frijol, yuca, ñame y plátano.
Fuentes: http://elsiglo.com/Emilia Zeballos/Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.; http://www.radiotemblor.org/ www.prensa.com/ Indymedia/ ElOrejiverde
Fecha: 7/6/2016
- Fuente
- Escrito por http://elsiglo.com/Emilia Zeballos/ezeballos@elsiglo.com; http://www.radiotemblor.org/ www.prensa.com/ Indymedia/ ElOrejiverde
- Categoría: Toda la tierra es una sola alma