EL TIEMPO Buenos Aires

Parcialmente nublado

T22°
Parcialmente nublado

Min: 16°C    Max: 23°C

Tras una tensa jornada, la capital chilena ha sido escenario de cruentos enfrentamientos entre quienes se solidarizaron con los camioneros y aquellos que defienden la causa de los pueblos originarios. Una demanda que lleva años sin ser atendida: el derecho de los mapuches a ser reconocidos como dueños de las tierras que les han quitado

Fue una jornada donde reinó la tensión en la capital chilena, un enfrentamiento que tiene por protagonistas a las comunidades mapuche y a los empresarios y sus camioneros en La Araucanía, trasladándose el conflicto a la Región Metropolitana, luego que los camioneros llegaran en caravana desde Temuco, donde diversas organizaciones mapuche los estaban esperando para sostener sus reclamos por las tierras que históricamente ocuparon.

Por un lado los camioneros demandan mayor seguridad, llegando a denunciar “ataques terroristas” en contra de sus máquinas. Por otro lado diversas organizaciones que apoyan la causa mapuche se movilizaron en el centro de Santiago, para demostrar su rechazo a denuncias que plantean los dirigentes del gremio.

La alerta se levantó en la mañana, luego de que un decreto emanado desde la Seremi Metropolitana de Transportes, prohibiera el paso de los 14 camiones viajeros, a los que se les sumaron los camioneros de Valparaíso, quienes tuvieron bloqueado el paso de la Ruta 68 y el paso de Angostura. “No van a llegar 14 camiones a la Región Metropolitana”, dijo el subsecretario del Interior Mahmud Aleuy.

Los dirigentes gremiales aseguraron que no se moverían si no podían pasar, es por eso que mantuvieron el bloqueo en la carretera durante todo el día.

Cerca del medio día se vivieron momentos de tensión frente a La Moneda, cuando los dirigentes de los camioneros llegaron a entregar una carta a La Moneda, horas antes un grupo de representas del pueblo mapuche entregaron otra carta dirigida a la presidenta, en la que solicitaban la no militarización de La Araucanía.

Entre el grupo que apoyaba a los camioneros llegó el empresario Jorge Luchsinger, hijo del matrimonio Luchsinger-Mackay que murió en el ataque incendario en Vilcún en enero de 2013, quien respaldó las demandas de los transportistas. En el lugar Luchsinger fue insultado y golpeado por algunos manifestantes. Cerca de las 17:00 horas el ministro del Interior, Jorge Burgos, dio una nueva información, esta vez el gobierno había decidido dejar que seis de los camiones pasaran frente a La Moneda. Luego de una conversación entre el ministro del Interior y el general de Carabineros Bruno Villalobos, los líderes de la movilización aceptaron la propuesta.

A las 21 horas los camioneros llegaron a Santiago. Seis camiones pasaron por el frontis de La Moneda, mientras un grupo de personas se reunió para mostrar su apoyo, mientras que otros demostraron su oposición a la demanda levantada por los transportistas. El resto de las máquinas llegaron hasta Santa Isabel, en donde se estacionaron todas luego de que el otro grupo transitara por la Alameda.

La protesta de los camioneros comenzó el lunes en la ciudad de Temuco, al sur del país, en rechazo a una serie de ataques incendiarios ocurridos en los últimos meses, que según los camioneros fueron provocados por indígenas mapuches. Hasta el momento, decenas de integrantes de esa comunidad fueron encarcelados acusados de provocar estos ataques. El conflicto se cobró la vida de un policía y de un matrimonio de agricultores.

En paralelo diversas organizaciones convocaron a un banderazo por la causa mapuche, que tenía como objetivo dar a conocer de forma pública el apoyo a este pueblo y su causa, además de remarcar que no son terroristas y mostrar su rechazo a las declaraciones que han entregado debido a que “criminalizan la causa del pueblo mapuche”, manifestación que terminó con la dispersión de los asistentes por parte de FFEE de Carabineros.

Estos incidentes demuestran que los conflictos necesitan un espacio de diálogo garantizado desde el gobierno, ya que el reclamo histórico del pueblo mapuche lleva años sin ser atendido: se trata del derecho a ser reconocidos como dueños de las tierras que les han quitado. Es evidente que el denominado conflicto de la Araucanía requiere mucho más que una solución a distancia.

Fuente: Resumen Latinoamericano / El Mostrador /27 agosto 2015.
Fecha: 3/9/2015

El Orejiverde es un proyecto apoyado por Fundación Felix de Azara Fundación de Historia Natural Félix de Azara, con el auspicio de:

Del nuevo extremo Grupo Editorial
Lof Vicente Catrunau Pincén
Universidad Nacional de Tres de Febrero

y los auspicios institucionales de

UNGRAL
PAZ Y JUSTICIA
TEFROS
RELATOS DEL VIENTO
CCAIA
Takiwasi
Genocidio
Pressenza
Universidad Popular Originaria
Grupo Universitario de Investigación en Antropología Social
Grupo Documenta
Ministerio de Educación
Grupo Inernacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas
Servicios en Comunicación Intercultural
BLIBLIOTECAS RURALES DE CAJAMARCA
Logo del Movimiento en Defensa de la Pacha
 ProArHEP del Departamenro de Ciencia Sociales de la Universidad Nacional de Lujan
 Universidad Nacional de Lujan
Tigre Municipio
PCCA
BIOANDINA ARGENTINA
MUSEO ETNOGRAFICO
RADIO YANDE
INAI

2015. El Orejiverde. Idea y creación original: CARLOS R. MARTINEZ SARASOLA. Dirección general: LUCAS MARTINEZ SARASOLA.
Domicilio legal: Olleros 1878. Piso 10 B(1008) CABA.
Número de Registro de Propiedad Intelectual 5341607. - Website realizado por arazifranzoni