EL TIEMPO Buenos Aires

Parcialmente nublado

T22°
Parcialmente nublado

Min: 16°C    Max: 23°C

Un Foro Internacional destacará los valores culturales, medicinales, nutricionales, comerciales y sagrados de la Hoja de Coca, actualizando la información científica con el fin de mejorar su conocimiento y proponer políticas públicas acordes

La ONG Comunidad Tawantinsuyu en la persona de su Presidente Lic Agustín Guzmán y el Comité Organizador del FIHC anuncian la realización del VI Foro Internacional de la Hoja de Coca “La Coca Verde, Hacia una Economía Lícita de la Hoja Sagrada”, a llevarse a cabo los días lunes 9 y martes 10 de noviembre en el Auditorio “Mario Vargas Llosa” de la Biblioteca Nacional del Perú en la ciudad de Lima, Perú.

El objetivo de este foro es promover y difundir los valores culturales, medicinales, alimenticios, económicos, comerciales y sagrados de la Hoja de Coca en el ámbito nacional e internacional, visibilizando información basada en la investigación científica, etnobotánica y/o social revalorando la imagen de este recurso natural y sagrado de la cultura andina, fomentando así el cambio de percepción de los individuos y las instituciones públicas y privadas frente a la Sagrada Hoja de Coca.

En la convocatoria, los organizadores señalan que “en diez años, desde el Primer Foro sobre la Hoja de Coca realizado en la Universidad de San Marcos, varios cambios positivos se han hecho notar. Bolivia ha renegociado los términos de la adhesión de su país a la Convención Única de la ONU, haciendo valer en las instancias internacionales un proceso democrático interno que reconoció – en la nueva Constitución del Estado Plurinacional – el valor histórico y cultural del consumo de la Hoja de Coca, y por ende la legitimidad de su producción. En Colombia, también, los representantes indígenas han conseguido (aún en pleno auge de las políticas prohibitivas) tanto crear un mercado legítimo para la coca y sus derivados orgánicos, como frenar la campaña difamatoria contra La Mata que Mata. En todo el continente, se va creando un nuevo consenso, pragmático y progresista, y abierto a las amplias reformas que tendrán que acompañar el final de la equivocada, fraudulenta y fracasada Guerra a las Drogas”.

“En gran medida, tales cambios en el ámbito oficial reflejan una realidad que cada vez se vuelve más patente y difícil de negar. Al contrario de lo que casi todos los gobiernos vienen rezando desde hace medio siglo, el uso de la Hoja de Coca no está en vías de desaparecer. De hecho, la última década ha sido marcada por la rápida expansión de nuevos mercados y nuevos productos derivados de la Coca, en gran medida fuera de lo que se puede considerar el contexto “tradicional”. Datos comparativos de las encuestas de hogares hecha por el INEI ( Instituto Nacional de Estadistica e Informática) en el Perú, en 2003 y 2013, muestran un incremento significativo (22.1 %) de la demanda nacional, e igualmente de la cantidad de personas usuarias. Hoy en día, más de la mitad del consumo se realiza en áreas urbanas, destacándose nuevos patrones de uso “para la curación de síntomas y malestares”, particularmente entre mujeres y jóvenes. La idea que la Hoja de Coca representa un patrimonio tradicional y medicinal, ya de lejos le ha ganado el partido al antiguo concepto de que sólo sirve como fuente para el narcotráfico”.

“Este cambio se ha producido a pesar de cuantiosas inversiones en campañas propagandísticas anti-Coca, muchas veces apoyadas por el silencio o la complicidad de la prensa y la academia. En todo lugar, los diversos Foros sobre la Hoja de Coca han dado el reto de enfrentar la deshonestidad científica de las autoridades que han querido condenar a la Coca como ‘estupefaciente”, y han llamado la atención de un nuevo público, más propicio a escuchar, entender y difundir las bondades y virtudes de esta planta. En noviembre de 2015, esta tarea retomará su rumbo desde la ciudad de Lima, donde empezó. Esperamos su presencia !”

Participarán de este importante evento destacados especialistas del ámbito publico y privado de Argentina, Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú. El ingreso a las Conferencias y a la Feria de Industrializadores es libre. Para mayor información consultar: www.comunidadtawantinsuyu.org

Fuentes: Comunidad Tawantinsuyu/ Comité Organizador del VI Foro Internacional de la Hoja de Coca (FIHC)
Fecha: 3/11/2015

Notas relacionadas

El Orejiverde es un proyecto apoyado por Fundación Felix de Azara Fundación de Historia Natural Félix de Azara, con el auspicio de:

Del nuevo extremo Grupo Editorial
Lof Vicente Catrunau Pincén
Universidad Nacional de Tres de Febrero

y los auspicios institucionales de

UNGRAL
PAZ Y JUSTICIA
TEFROS
RELATOS DEL VIENTO
CCAIA
Takiwasi
Genocidio
Pressenza
Universidad Popular Originaria
Grupo Universitario de Investigación en Antropología Social
Grupo Documenta
Ministerio de Educación
Grupo Inernacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas
Servicios en Comunicación Intercultural
BLIBLIOTECAS RURALES DE CAJAMARCA
Logo del Movimiento en Defensa de la Pacha
 ProArHEP del Departamenro de Ciencia Sociales de la Universidad Nacional de Lujan
 Universidad Nacional de Lujan
Tigre Municipio
PCCA
BIOANDINA ARGENTINA
MUSEO ETNOGRAFICO
RADIO YANDE
INAI

2015. El Orejiverde. Idea y creación original: CARLOS R. MARTINEZ SARASOLA. Dirección general: LUCAS MARTINEZ SARASOLA.
Domicilio legal: Olleros 1878. Piso 10 B(1008) CABA.
Número de Registro de Propiedad Intelectual 5341607. - Website realizado por arazifranzoni