EL TIEMPO Buenos Aires

Parcialmente nublado

T22°
Parcialmente nublado

Min: 16°C    Max: 23°C

El II Encuentro de Comunicadoras Indígenas y Afrodescendientes celebrado recientemente en Oaxaca, México destacó la importancia crucial de la educación para los pueblos originarios

La poeta y narradora Celerina Sánchez necesitó 25 años para poder escribir obras en su lengua materna, la Ñuu Savi ; desde entonces lucha para que se escuche su voz y la de las demás comunidades indígenas de México.

"Hablé el Ñuu Savi desde pequeña, en la escuela conocí el español a los nueve años, pero fue hasta los 25 cuando pude escribir en la lengua de mi gente y fue gracias a mi trabajo autodidacta", asegura Sánchez, una de las delegadas del II Encuentro de Comunicadoras Indígenas y Afrodescendientes celebrado recientemente en Oaxaca.

El congreso reunió a 80 mujeres indígenas y afrodescendientes, entre ellas escritoras, periodistas, fotógrafas y realizadoras de vídeos provenientes de Guatemala, Nicaragua, Perú, El Salvador, Argentina, Estados Unidos y México.

Los debates se han referido a vivencias como la de Celerina Sánchez, quien no tuvo la oportunidad de recibir en el colegio clases de su idioma y pasó mucho tiempo antes de dominar la gramática y la grafía del Ñuu Savi (una de las autodenominaciones más generalizadas que se da el pueblo mixteco de México, y cuya traducción seria “el pueblo de la lluvia”).

"En los pueblos indígenas es común el racismo y la discriminación y queremos que se oigan nuestras voces, en México hay muchas trabas para abrir radios comunitarias, en Guatemala también existe ese problema y se necesita una legislación que favorezca la apertura de una comunicación alternativa", dijo.

El foro tuvo el objetivo de propiciar experiencias de comunicación entre mujeres indígenas y afrodescendientes y trazar estrategias para encontrar espacio en los medios o crear medios para expresarse.

"Necesitamos una revolución educativa en la que se incluyan nuestras voces, no existen escuelas en las que se hable nuestra lengua, hay interculturales, pero en ellas domina más el español y la historia del país, mas no la de los pueblos", expresó.

Las mujeres reunidas en Oaxaca han abierto cinco centros de debate de temas como el género y la intercultura de los medios, la legislación de los medios comunitarios en los países participantes y la llegada al poder de las mujeres en los espacios públicos y de decisión, entre otros asuntos.

La historia de la narradora es similar al del resto de las participantes en el evento, lo confirma la peruana Rosa Palomino, de la etnia aimara, en cuyo país casi medio millón de habitantes sufren discriminación.

"Allá debemos enfrentar el reto del racismo; ha sido una lucha de muchos años, nos miran diferente por hablar de manera distinta, por el color de nuestra piel y por usar nuestra chaqueta y sombrero", señala.

Palomino es miembro ejecutivo de la Red de comunicadores indígenas de Perú y en Oaxaca ha tenido la oportunidad de contar sus experiencias y la de su comunidad. "En mi país las leyes son desde arriba y necesitamos una nueva Constitución que nos incluya", agrega.

Las delegadas han coincidido en que ante la dificultad de llegar a los grandes medios, las redes sociales son un instrumento de muchas posibilidades y confían en utilizarlo para poco a poco ganar terreno.

Fuentes: El Tiempo Latino/ EFE/ Contacto Hoy/El Orejiverde
Fecha: 7/11/2015

Notas relacionadas

El Orejiverde es un proyecto apoyado por Fundación Felix de Azara Fundación de Historia Natural Félix de Azara, con el auspicio de:

Del nuevo extremo Grupo Editorial
Lof Vicente Catrunau Pincén
Universidad Nacional de Tres de Febrero

y los auspicios institucionales de

UNGRAL
PAZ Y JUSTICIA
TEFROS
RELATOS DEL VIENTO
CCAIA
Takiwasi
Genocidio
Pressenza
Universidad Popular Originaria
Grupo Universitario de Investigación en Antropología Social
Grupo Documenta
Ministerio de Educación
Grupo Inernacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas
Servicios en Comunicación Intercultural
BLIBLIOTECAS RURALES DE CAJAMARCA
Logo del Movimiento en Defensa de la Pacha
 ProArHEP del Departamenro de Ciencia Sociales de la Universidad Nacional de Lujan
 Universidad Nacional de Lujan
Tigre Municipio
PCCA
BIOANDINA ARGENTINA
MUSEO ETNOGRAFICO
RADIO YANDE
INAI

2015. El Orejiverde. Idea y creación original: CARLOS R. MARTINEZ SARASOLA. Dirección general: LUCAS MARTINEZ SARASOLA.
Domicilio legal: Olleros 1878. Piso 10 B(1008) CABA.
Número de Registro de Propiedad Intelectual 5341607. - Website realizado por arazifranzoni