EL TIEMPO Buenos Aires

Parcialmente nublado

T22°
Parcialmente nublado

Min: 16°C    Max: 23°C

Este proyecto fue realizado por un grupo de trabajo coordinado por la licenciada en Antropología Marcela Valdata, en donde colaboraron jóvenes de la comunidad Qom (ubicada originalmente en la Cooperativa Na’añaGak, dentro del Barrio Roullion, Rosario, Provincia de Santa Fe) y tuvo por objetivo desarrollar una biblioteca popular en lengua Qom, estableciendo un vínculo asociativo con la Universidad Nacional de Rosario.

El proyecto nacido en el año 2006 y oficializado en 2008 contempló diferentes modos de representar la colección como: biblioteca parlante, virtual, impresa y lúdico investigativa. Incluyendo capacitación a indígenas para poder recopilar, seleccionar, documentar y preservar información de la propia comunidad.

En la actualidad, el proyecto ha sido continuado por el estudiante de antropología qom Andrés Honeri (comunicación personal, agosto-septiembre 2019), quien sigue contando con el apoyo de la antropóloga Valdata, y el aporte de los libros vivientes Ruperta Pérez y Arsenio Borgez, incluyendo colaboradores adolescentes del barrio, quienes ayudan con los materiales lúdicos trabajados en comunidad, así como con el sostenimiento de un blog, para difusión del proyecto.

El derrotero de la experiencia Qomlaqtaq podría ilustrar un paradigma de los servicios bibliotecarios en comunidades indígenas, sus miembros fundadores tuvieron un espacio compartido en el barrio toba, desde el año 2006 hasta 2010. Posteriormente, por un acto de vandalismo que incluyó un incendio, se mudaron al Obrador (Centro Cultural dependiente de la Municipalidad de Rosario, proyecto dirigido por Marcela Valdata) hasta el año 2015, en ese lapso las autoridades del Obrador solicitaron el retiro de los materiales y computadoras, para quedarse con el espacio, situación que llevó a los miembros de Qomlaqtaq a establecerse momentáneamente en el Centro de Estudios de la Universidad Nacional de Rosario, más precisamente el Centro de Estudios Aplicados a Problemáticas Socioculturales, trasladando sus libros, documentos, objetos y carpetas.

En este contexto, la idea de biblioteca trasciende el espacio físico, los colaboradores siguieron realizando materiales lúdicos e investigativos, expusieron sus trabajos en ferias, en congresos, en escuelas y en radios locales, entrevistaron a los artistas del barrio, especialmente músicos, e involucraron a docentes con diversos proyectos. Según lo ha referido Andrés Honeri, los materiales digitales generados en la Biblioteca Qomlaqtaq fueron resguardados en copias con discos externos, agregando los materiales lúdicos realizados junto a los maestros de la Escuela primaria intercultural bilingüe Ralagaic Quitagac. Se incluye en este caso las entrevistas a los ancianos qom del Barrio Roullion, la toma de capturas fotográficas de la comunidad (registrando los materiales generados en los talleres de edición multimedia con adolescentes y jóvenes de la comunidad qom), el excelente cuento digital “El zorro y el tigre salen de caza”, una escritura colectiva basada en la memoria oral de los abuelos (se destaca el aporte de los libros vivientes Sixto Flores, Roberta Catori, Arsenio Borges, Angel Fernández y Ruperta Pérez), que representó uno de los documentos más auténticos generados en la bibliotecología indígena de Argentina.

Posteriormente en el año 2013, el grupo se renueva con la participación de Andres Honeri y Agustín López, quienes retomaron el cuento con una nueva versión que tuvo por título “El astuto tatú” (So Tapinec lachigui), que habla de la relación entre el zorro, el tigre y el tatú, esta publicación fue realizada en formato libro y luego como libro multimedia (donde fue posible leer y escuchar el relato en ambas lenguas, incluyendo efectos sonoros, posibilidad de interactuar con el texto y ampliar el significado de algunos términos a modo de hipertexto), agregando más tarde un juego de cuento-rompecabezas y una lotería infantil. La primera versión incluía un cuento ancestral en formato papel más un rompecabezas hecho en cubos de madera con las escenas del cuento, a esto se le sumaba un CD donde el cuento estaba registrado en forma oral y bilingüe Qom-Castellano. La segunda versión contenía un tablero y fichas con imágenes de las aves representativas del pueblo Qom, con sus nombres en castellano y en lengua materna, detrás de los tableros había una breve descripción de dichas aves, se construyeron con fines didácticos, especialmente diseñado para compartir en escuelas, ferias y eventos culturales.

Entre los materiales trabajados por la biblioteca -cuya imagen simbólica corresponde a un pavo real de cuerpo celeste y plumas verdes- se destacan registros de plantas del Chaco, conceptos de ciencias naturales, animales, fenómenos naturales, relatos con cultivos y cosechas, descripción de partes del cuerpo humano, ilustraciones de cuentos infantiles, el cuento digital Qasogonaga, diosa de la tormenta (realizado entre docentes y alumnos de 4to grado), el relato Tacnatck (desde adentro, cuento de Roberto Arce que refiere una historia del tigre antiguo), así como registros de grupos musicales formados en el barrio, recopilación de instrumentos musicales y entrevistas a artesanos y referentes comunitarios.

En el año 2019, ya sin espacio físico propio, el nombre Qomlaqtaq continuó asociado a proyectos comunitarios, entre ellos la presentación de un documento, a través del Programa Provincial de Juventud, sobre los Qom que fueron a Malvinas. Asimismo han realizado visitas a escuelas donde cuentan la experiencia de la biblioteca, y el alcance de los cuentos digitales en la comunidad. Si bien ha sido complicado reunirse sin espacio físico, los integrantes de este proyecto, que podríamos denominar “Experiencia Qomlaqtaq”, continúan construyendo conocimiento y recuperando las raíces identitarias de la cultura.

El texto forma parte de un documento presentado en el Coloquio Internacional de Bibliotecarios de Guadalajara, que tuvo lugar del 2 al 4 de diciembre de 2019.

Por Daniel Canosa
Fecha: 31/01/2020

El Orejiverde es un proyecto apoyado por Fundación Felix de Azara Fundación de Historia Natural Félix de Azara, con el auspicio de:

Del nuevo extremo Grupo Editorial
Lof Vicente Catrunau Pincén
Universidad Nacional de Tres de Febrero

y los auspicios institucionales de

UNGRAL
PAZ Y JUSTICIA
TEFROS
RELATOS DEL VIENTO
CCAIA
Takiwasi
Genocidio
Pressenza
Universidad Popular Originaria
Grupo Universitario de Investigación en Antropología Social
Grupo Documenta
Ministerio de Educación
Grupo Inernacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas
Servicios en Comunicación Intercultural
BLIBLIOTECAS RURALES DE CAJAMARCA
Logo del Movimiento en Defensa de la Pacha
 ProArHEP del Departamenro de Ciencia Sociales de la Universidad Nacional de Lujan
 Universidad Nacional de Lujan
Tigre Municipio
PCCA
BIOANDINA ARGENTINA
MUSEO ETNOGRAFICO
RADIO YANDE
INAI

2015. El Orejiverde. Idea y creación original: CARLOS R. MARTINEZ SARASOLA. Dirección general: LUCAS MARTINEZ SARASOLA.
Domicilio legal: Olleros 1878. Piso 10 B(1008) CABA.
Número de Registro de Propiedad Intelectual 5341607. - Website realizado por arazifranzoni