LOS CACIQUES (Tercera entrega)

Ante última entrega de Los Caciques, reseña de una parte de la historia focalizada en la región de Pampa y Patagonia, y especialmente la pampa -o las pampas, como también se la conoce- porque fue allí que se jugó, hacia fines del siglo XIX el destino de una Argentina sin los pueblos originarios
GÜNÜNÄ KUNAMAPUCHE
Pincén, Piseñ, Catrinau y Piseñ o Vivente Catrunao Pincén fue uno de los más importantes líderes indígenas de la historia argentina. A lo largo del tiempo, su figura se ha ido agigantando e incluso su desaparición fisica es aún un misterio, contribuyendo a que una aureola casi mítica rodee a su memoria.
Fue un irreductible, un emblema de los “hostiles” y nunca firmó un acuerdo o tratado con los blancos; sin embargo, hay sobrados testimonios de su voluntad por convivir en el país que se estaba construyendo. Como los demás caciques defendió sus territorios y a su gente, pero eso no le impidió llevar adelante negociaciones e intentos en aquella dirección.
Pincén no fue sólo un jefe guerrero: fue un hombre de conocimiento, un líder espiritual, un gñempin ( "dueño del decir", gñem dueño, pin: decir ) Se cree que su transhumancia constante se debía no sólo a su carácter de cazador nómade sino a la necesidad de llevar su palabra entre los hermanos, difundiendo los valores de la cultura ancestral. Es muy factible que el verdadero nombre del cacique haya sido Vicente Catrunao y el agregado de Pincén haya hecho referencia a su rol, el de "dueño del decir" o gñempin.
Su origen étnico es hoy materia de debates y discusiones, lo que también coadyuva a ese hálito de misterio que envuelve a su figura. Algunos autores lo consideran como un hijo de padre boroga chileno (Hux 1991:92) y de madre cautiva blanca (Zeballos; Schoo Lastra 1951: 148). Otros sostienen que pudo haber sido un criollo blanco cautivado de muy niño –aproximadamente tres años y criado posteriormente en las tolderías de Carhué (Del Valle 1926: 384).
Creemos que Pincén fue efectivamente un mestizo y probablemente un tehuelchemapuche como sostienen algunos autores (Estévez 2011) o un günün ä künamapuche como sugerimos (Martínez Sarasola 2005; 2011; Luis Eduardo Pincén, 2004), enfatizando en el "carácter pampeano" del cacique.
TEHUELCHES Y PEHUENCHES
Valentín Saygüeque (Sayweke, Saihueque) fue el poderoso cacique del País de las Manzanas, un vasto territorio que se extendía por casi toda la actual provincia del Neuquén. Mestizo de madre tehuelche y padre voroga (el cacique Chocorí), tuvo bajo su mando a una gran confederación de tribus donde se destacaron lonkos legendarios como Foyel, Inacayal, Reuque Curá y Purrán. Junto a Namuncurá, todos ellos fueron los últimos grandes caciques en rendirse y también los últimos que intentaron una convivencia que no fue.
Mantuvo muy buenas vinculaciones con todos los intermediarios que se presentaban por sus tolderías en donde se jactaba permanentemente de ser argentino y autónomo respecto a las tribus de La Pampa.
Foyel Payllakamino (Paillakán) fue probablemente un mestizo de padre günun a küna y madre ”araucana” mapuche. Musters, el viajero inglés que escribió otro libro memorable de su experiencia personal con los indígenas al estilo de Mansilla , esta vez sobre los tehuelches y que en 1869 compartió con ellos un viaje de casi un año por casi 2800 km en tierras patagónicas, insiste muchas veces que en los parlamentos del cacique Casimiro (jefe de los tehuelches del sur) y Foyel, estos no comprendían la lengua del otro. Uno mantenía la lengua originaria tehuelche y en el otro prevalecía ya el mapudungun. Fue el último cacique en caer prisionero en 1885, junto con Saygüeque .
Antonio Modesto Inakayal (Inacayal), de origen tehuelche, era otro de los grande caciques del Pais de las Manzanas y actuando bajo las órdenes de Saygüeque. Al igual que todos ellos gozó de los buenos tiempos de paz en virtud de los tratados y paces establecidas con los cristianos hasta que la “conquista del desierto” arrasó también con ellos.
Feliciano Purrán, conocido también como Purrán o Pichipran, era de origen pehuenche, nacido probablemente en el barrio de “La Chimba” en Mendoza (Hux 1991d: 49). En los últimos años de su actuación tuvo estrecha relación con los caciques de Neuquén, especialmente con Saygüeque. De hecho cae prisionero en ese territorio indígena, luego de una tenaz resistencia.
Por El Orejiverde
Fecha: 01/06/2022
(El presente texto es extracto de fragmentos de los libros “Nuestros Paisanos los Indios” y La Argentina de los caciques” de Carlos Martínez Sarasola)
- Fuente
- Escrito por El Orejiverde
- Categoría: Toda la tierra es una sola alma