EL TIEMPO Buenos Aires

Parcialmente nublado

T22°
Parcialmente nublado

Min: 16°C    Max: 23°C

El Instituto Iberoamericano de Lenguas Indígenas (IIALI) buscará concientizar sobre la situación de lenguas indígenas. Más de 500 están en riesgo de desaparecer. Con la primera sesión de su Consejo Intergubernamental, el jueves 10 de febrero se puso en marcha el Instituto Iberoamericano de Lenguas Indígenas (IIALI).

El instituto, con sede en La Paz, Bolivia, buscará concientizar sobre la situación de las lenguas indígenas y los derechos culturales y lingüísticos de los pueblos indígenas de América Latina. Asimismo, fomentará la transmisión, uso, aprendizaje y revitalización de los idiomas indígenas y brindará asistencia técnica en la formulación e implementación de políticas para preservar las lenguas y culturas indígenas.

Esta es una iniciativa impulsada desde el 2006 que fue aprobada por los jefes de Estado y de Gobierno iberoamericanos en la pasada cumbre celebrada en Andorra en 2021. Es coordinada por la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI) y la Secretaría General Iberoamericana (Segib).

Así como por el Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina y El Caribe (Filac), cuyo estudio en 2021 expuso el riesgo en que se encuentran las lenguas indígenas. El informe reveló que solo 557 de los 827 pueblos que existen en América Latina y el Caribe conservan y hablan su idioma propio, pero muchas están riesgo de perderse por hablarse en poblaciones reducidas.

Con la creación del instituto, se busca revertir esta situación en el marco del Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas aprobado por las Naciones Unidas para el periodo 2022-2032.

La presidencia del instituto estará a cargo de Bolivia por dos años, del 2022 al 2024 y posteriormente pasará a manos de Colombia y luego México, países que conforman inicialmente su Consejo Intergubernamental.

Otros países como Ecuador, Guatemala, El Salvador, Nicaragua, Panamá, Paraguay y Perú comprometieron su apoyo político al instituto, pero todavía están en proceso para completar su incorporación.

Por El Orejiverde
IMAGEN: Reunión del primer Consejo Intergubernamental del Instituto Iberoamericano de Lenguas Indígenas. Foto: Filac
Fecha: 16/02/2022

El Orejiverde es un proyecto apoyado por Fundación Felix de Azara Fundación de Historia Natural Félix de Azara, con el auspicio de:

Del nuevo extremo Grupo Editorial
Lof Vicente Catrunau Pincén
Universidad Nacional de Tres de Febrero

y los auspicios institucionales de

UNGRAL
PAZ Y JUSTICIA
TEFROS
RELATOS DEL VIENTO
CCAIA
Takiwasi
Genocidio
Pressenza
Universidad Popular Originaria
Grupo Universitario de Investigación en Antropología Social
Grupo Documenta
Ministerio de Educación
Grupo Inernacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas
Servicios en Comunicación Intercultural
BLIBLIOTECAS RURALES DE CAJAMARCA
Logo del Movimiento en Defensa de la Pacha
 ProArHEP del Departamenro de Ciencia Sociales de la Universidad Nacional de Lujan
 Universidad Nacional de Lujan
Tigre Municipio
PCCA
BIOANDINA ARGENTINA
MUSEO ETNOGRAFICO
RADIO YANDE
INAI

2015. El Orejiverde. Idea y creación original: CARLOS R. MARTINEZ SARASOLA. Dirección general: LUCAS MARTINEZ SARASOLA.
Domicilio legal: Olleros 1878. Piso 10 B(1008) CABA.
Número de Registro de Propiedad Intelectual 5341607. - Website realizado por arazifranzoni