EL TIEMPO Buenos Aires

Parcialmente nublado

T22°
Parcialmente nublado

Min: 16°C    Max: 23°C

Camino del respeto a las entidades de la Naturaleza. Entrevista a Elena Martínez sobre estos tiempos una de las abuelas del valle de Chuquiago Marka, Bolivia.

Luego de haber pasado por el Lago Titicaca dejando nuestras ofrendas a Qochamama, Qotamama/ Madre del Mar. Bajamos del alto para reunirnos con Mama Elena Abya Yala Martínez. Nos recibió amablemente, nos invitó a pasar a un espacio donde está su altar, ahí conversamos un largo rato, en presencia de las piedras, illas, flores, unumama y la abuela Chullpa sapa, un lugar lleno de colores y perfumes

¿Cómo está hoy la juventud en este tiempo en esta tierra doña Elena?

Dicen los abuelos este tiempo estamos en un ciclo de cambio, estamos en la rotación del tiempo y los jóvenes están más flojos. La juventud de hoy está creciendo sin su ajayu, sin su guerrero del arco iris, hoy la gente joven pierde su horizonte se ven solos, sin guías, y caminan sin rumbo. El camino que le algunos llaman el pachamamismo es un camino espiritual y de respeto. En la antigüedad y aun hoy se utilizaba el chicote cuando uno penaba o estaba triste, este elemento es de uso ritual no es para pegar al cuerpo sino se simboliza, pegar al ajayu para que despierte o vuelva el ajayu/espíritu, al cuerpo de la persona que anda triste o deprimida.

¿Cómo se vive la falta de agua en Bolivia?

En estos tiempos tenemos falta de agua, seguimos leyendo a la madre naturaleza, hoy se retrasa la lluvia de dos a tres meses, acá hoy la lluvia llega en diciembre, los campesinos pedimos el agua si no cosechamos no comemos nosotros ni la gente del pueblo, menos en la ciudad.

Nosotros hacemos ceremonias para pedir las lluvias las diferentes aguas, no es lo mismos el agua de rio, agua de mar, agua de lluvia, agua de ripi, agua de granizo, agua de manantiales y según nuestra lengua materna encontramos su dualidad. Es importante saber que hoy los jóvenes nos están haciendo equivocar, ellos piensan que la ceremonia es una receta y hacen así no más, no. ¡No es así no más! hay ceremonias que la debe hacer una mujer y otras un hombre. Hoy la gente joven se apura, no se para que, si igual van a ser viejos y con mayor sabiduría, eso es lo importante. Por ejemplo, en el ritual del agua solo lo pueden hacer las mujeres por ejemplo Diciembre hacemos las mujeres. Hay tiempos femeninos y tiempos masculinos.

Es tiempo de entrar en conciencia, la Pachamama no está mal, la verdad quienes están mal son los Jóvenes de hoy, gente que vende curso de fin de semana y ya es médico tradicional. Otra cosa que se están equivocando es machacando a la mama coca y mesclando con aditivos sabor fruta etc. Otros andan mezclando nuestras ceremonias con otras culturas.

Yo probé esa coca machacada mezclada y me hizo mal a mi cerebelo. En Santa Cruz, Bolivia he visto golpear y rompe la hoja de coca con martillo, ahí ya se le quito el ajayu a la coca, hoy hay mucho hipismo. Lamentablemente hoy cualquiera se hace llamar amawta, uno no es amawta por llevar una vestimenta, un amawta es elegido por la comunidad. Esta gente amawta no respeta a sus hermanos inventa sus ceremonias y venden esas cocas mezcladas sin espíritu. Es importante saber que cuando se hace ceremonia se abren portales y hay que cuidarse.

¿Cómo fue su camino? ¿Cómo es la sanación desde su mirada al respecto?

Yo fui amawta recién a los 45 años, pero vengo aprendiendo desde pequeña. Entonces a partir de eso vemos en nuestro transitar, ser amawta no es de un día para otro, no se toma un curso y con un título ya eres sabio, no son años de aprendizaje.

Hoy el cosmos nos necesita de otra manera. La sanación del cosmos y tú misma sanación es distinta, nosotros somos energía y como energías debemos reaccionar de esa manera con esa energía sanar uno, sanar a la Pacha más que todos, sin esa única casa no somos nada, en vano tenemos un hogar una familia, en vano van a recibir herencia sin sentido. Hay familias que están haciendo mucha fortuna y le hacen cargar a la pacha, antiguamente y aun hoy en las comunidades cada familiar le da un surco a su hijo/hija para que siembre y trabaje su tierra. Hoy no se está trabajando la tierra, no se está sembrando. A diferencia de la ciudad le dan todo servido y el joven no sabe cuidar la naturaleza.

¿Cómo se vive la sanación en su territorio?

Nosotros somos energías, nosotros nos curamos con energías, todos lo que recibimos de la pacha, de la naturaleza de las plantas medicinales, es pues la energía, entonces cuando tu mueves esas energías va haber sanación espiritual si se quiere, sanación de ajayu a ajayu, ahí estas invocando a las fuerzas de los ancestros, a la fuerza de los cerros, a la fuerza de la naturaleza para que tu micro cosmos se pueda recuperar rápido. Para nosotros es importante la hoja de coca, se acullica solo hojas, yo probé esa coca machacada y me hizo mal a mi cabeza, en vez de energizarme me lastimo.

Es importante entender que hay que pedir permiso a qoqamama, a la tierra y agradecer porque absorbemos energías. Hoy hablan de pachamamismo y son los primeros en insultar a nuestras hojas sagradas. Es triste hoy hay hasta amawta que venden esta hoja machacada con martillo, mezcladas con saborizantes, eso es un maltrato a la mama coca.

¿Qué son los mallki?

Mallki era la autoridad que había fallecido, pero con proba moral, (a él se le hacíamallki) era bien respetado su palabra vale, su presencia vale.

Durante la entrevista con Mama Elena nos mostró una momia de una mujer que se dice que era curandera, dice “esta chullpa me llego y me acompaña siempre” la acompaña en sus ceremonias. Esta abuela fue soñada y le conto que era una mujer que perdió a su hijito, es por ello esta abuela le ayuda en su camino. Las abuelas y abuelos dicen todo tenemos nuestro chimpu nuestra señal y cada uno debemos hacer algo no estamos en vano en este camino de la vida.

Para cerrar esta entrevista, claro que son tiempos difíciles para la juventud, los jóvenes hoy están en otros rumbos, los medios digitales le han hecho perder su norte, lo han separado de la naturaleza y es desde esa desconexión con la naturaleza medicinal, es desde ahí que les llega esa angustia, hay un vacío en su uku, no saben porque están aquí en este tiempo en este kay pacha (aquí -ahora), ¿Cuál es su misión? ¿Cuál es su verdadera identidad? Cuando uno reconoce su identidad no hay miedo ni tristeza que lo ahogue, solo ganas de profundizar la raíz de su existencia.

Entrevistas realizada en febrero 2024

Glosario:
Qotamama: madre del mar en aymara
Qochamama: madre del mar en quechua
Riti: agua de nieve.
Chicote: elemento de cuero trenzado de manera circular con la que se azota a los animales y simbólicamente al cuerpo cuando se falta su espíritu, este rito se realiza en diferente circunstancia, puede pasar cuando uno se asustó o cuando siente que el cuerpo no quiere vivir o está en pena.
Mallki: ancestro también significa árbol en quechua (hay regiones que le llaman chullpas)
Chullpa: es un término aymara con numerosas acepciones, la más temprana haciendo referencia a un cuerpo muerto encerrado en un fardo tejido y también a una torre funeraria de piedra o adobe (Bertonio 1812[1612], p. 92)
Chullpa: Son edificaciones de carácter funerario, se encuentran dispersas en toda una meseta del distrito de Pichacani Puno. Son circulares, cuadrangulares y de diferentes dimensiones. Algunas chullpas miden hasta más de 8 metros de altura. Su parte superior tiene una cornisa y su interior la “Bóveda por Avance” o “Falsa Bóveda”. La puerta es de forma trapezoidal, generalmente orientada al este, por donde sale el sol. La tecnología constructiva de las grandes edificaciones es a base de mampostería concertada de piedra basáltica de forma poligonal, en algunos casos con representaciones zoomorfas en alto relieve.
Chullpa: en el incanato era una construcción de piedra. TAMBIEN SE DICE CHULLPA A UN EXTREMO DE UNA FRAZADA O TEJIDO
Mallki: es una palabra antigua era también el apellido de Waman Poma de Ayala. Mallki se dice en forma genérica a los dignatarios que eran embalsamados, y en los primeros días de los muertos se los saca a pasear y le cambia la ropa. Mallki también se le dice cuando uno siembra las semillas, una vez que ya ven que esta semilla broto y esta para trasplantarlo se dice está el mallki.

Por Amalia Vargas
Fecha: 13/02/2024

Notas relacionadas

El Orejiverde es un proyecto apoyado por Fundación Felix de Azara Fundación de Historia Natural Félix de Azara, con el auspicio de:

Del nuevo extremo Grupo Editorial
Lof Vicente Catrunau Pincén
Universidad Nacional de Tres de Febrero

y los auspicios institucionales de

UNGRAL
PAZ Y JUSTICIA
TEFROS
RELATOS DEL VIENTO
CCAIA
Takiwasi
Genocidio
Pressenza
Universidad Popular Originaria
Grupo Universitario de Investigación en Antropología Social
Grupo Documenta
Ministerio de Educación
Grupo Inernacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas
Servicios en Comunicación Intercultural
BLIBLIOTECAS RURALES DE CAJAMARCA
Logo del Movimiento en Defensa de la Pacha
 ProArHEP del Departamenro de Ciencia Sociales de la Universidad Nacional de Lujan
 Universidad Nacional de Lujan
Tigre Municipio
PCCA
BIOANDINA ARGENTINA
MUSEO ETNOGRAFICO
RADIO YANDE
INAI

2015. El Orejiverde. Idea y creación original: CARLOS R. MARTINEZ SARASOLA. Dirección general: LUCAS MARTINEZ SARASOLA.
Domicilio legal: Olleros 1878. Piso 10 B(1008) CABA.
Número de Registro de Propiedad Intelectual 5341607. - Website realizado por arazifranzoni