EL TIEMPO Buenos Aires

Parcialmente nublado

T22°
Parcialmente nublado

Min: 16°C    Max: 23°C

A partir del 27 de agosto comienza el segundo cuatrimestre de quechua, qom, guaraní y moqoit, una política pública de revitalización lingüística que surge en respuesta a un pedido de la Unión de Pueblos Originarios. ¡Estás a tiempo de anotarte!

En Tigre y el Gran Buenos Aires se hablan idiomas milenarios de Sudamérica. ¿Querés recuperar la lengua de tu madre, padre o tus abuelos y abuelas, o conocer sobre estas culturas?

A partir de una propuesta de la Unión de Pueblos Originarios, el Municipio de Tigre comenzó a abrir cursos gratuitos como parte de una reparación histórica. Esta política lingüística es pionera en el conurbano bonaerense y coincide con el Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas proclamada por Naciones Unidas (2022-2032) para promover su preservación y revitalización.

Guaraní y Quechua tienen millones de hablantes en Sudamérica. En el primer caso, es idioma oficial en Bolivia, Paraguay y en la provincia de Corrientes. En el segundo, en Bolivia y Perú.

Qom y Moqoit son lenguas originarias con reconocimiento estatal en Chaco y con hablantes en Formosa, Santa Fe y Buenos Aires, entre otras provincias.

La modalidad de cursada, el enlace para poder inscribirse y los horarios correspondientes los compartimos aquí:

MODALIDAD DE CURSADA

Guaraní y Quechua tendrán una modalidad mixta, con clases virtuales semanales y un encuentro presencial por mes en el Centro Universitario Tigre (CUT). Qom y Moqoit se llevarán a cabo de forma virtual.

Accedé al formulario aquí: https://forms.gle/AKTWDLMzhyNH7Twt8.

.PROFES, DÍAS Y HORARIOS

Quechua Nivel 1: Martes de 19.30 a 21.00hs.
Yachachiqkuna: Josefina Navarro y Paola Del Federico.
Quechua Nivel 2: Martes de 18.00 a 19.30hs.
Yachachiqkuna: Josefina Navarro y Paola Del Federico.
Qom la’aqtac Nivel 1: Jueves de 18.00 a 19.30hs.
Paxaguenataxanaxaic: Mario Charole.
Ava Ñe’ê (Guaraní) Nivel 1: Viernes de 19.30 a 21.00hs.
Mbo’eharakuéra: Verónica Gómez, Noemí Ocampos, Yéssica Rodríguez y Liliana Bernal.
Ava Ñe’ê (Guaraní) Nivel 2: Viernes de 18.00 a 19.30hs.
Mbo’eharakuéra: Verónica Gómez, Noemí Ocampos, Yéssica Rodríguez y Liliana Bernal.
Moqoit la>qaatqa (Mocoví) Nivel 1: Sábados de 16.30 a 18hs.
Napaxguinataxanaxa: Deolinda Salteño.
ROMPER EL MITO DE LA BUENOS AIRES ‘BLANCA’, FORTALECIENDO NUESTRA DIVERSIDAD CULTURAL Y LINGÜÍSTICA

Consultas: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. – (011) 1544041382

Por Punta Querandí
Fecha: 21/08/2024

Notas relacionadas

El Orejiverde es un proyecto apoyado por Fundación Felix de Azara Fundación de Historia Natural Félix de Azara, con el auspicio de:

Del nuevo extremo Grupo Editorial
Lof Vicente Catrunau Pincén
Universidad Nacional de Tres de Febrero

y los auspicios institucionales de

UNGRAL
PAZ Y JUSTICIA
TEFROS
RELATOS DEL VIENTO
CCAIA
Takiwasi
Genocidio
Pressenza
Universidad Popular Originaria
Grupo Universitario de Investigación en Antropología Social
Grupo Documenta
Ministerio de Educación
Grupo Inernacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas
Servicios en Comunicación Intercultural
BLIBLIOTECAS RURALES DE CAJAMARCA
Logo del Movimiento en Defensa de la Pacha
 ProArHEP del Departamenro de Ciencia Sociales de la Universidad Nacional de Lujan
 Universidad Nacional de Lujan
Tigre Municipio
PCCA
BIOANDINA ARGENTINA
MUSEO ETNOGRAFICO
RADIO YANDE
INAI

2015. El Orejiverde. Idea y creación original: CARLOS R. MARTINEZ SARASOLA. Dirección general: LUCAS MARTINEZ SARASOLA.
Domicilio legal: Olleros 1878. Piso 10 B(1008) CABA.
Número de Registro de Propiedad Intelectual 5341607. - Website realizado por arazifranzoni