EL TIEMPO Buenos Aires

T

Min:     Max:

×

Advertencia

Fallo cargando el archivo XML.

En Nicaragua, los mayangna también conocidos como sumu o sumo defienden su territorio -el pulmón del mundo- seriamente amenazado por los colonos

Hasta antes de 2005, año que se realizó la titulación en el territorio Mayangna Sauni As (MSA), no había colonos en el territorio. Ahora, según un diagnóstico elaborado por IBIS Dinamarca en Nicaragua, en ese territorio viven 197 familias de colonos.
Según Emilio Bruno, presidente del territorio Sauni As, “de 2010 hasta la fecha, la invasión es muy frecuente dentro del territorio y también por la entrada de los colonos a los territorios hay muchas comunidades amenazadas”.

Como parte del proyecto de IBIS, financiado por la Comunidad Europea, también se elaboró una estrategia de saneamiento y conservación que representa el plan operativo para el saneamiento en MSA que fue presentada a la Procuraduría General de la República en diciembre 2015.

Saneamiento se le llama al proceso que establece la Ley de territorios indígenas sobre la expulsión de colonos de tierras indigenas.

“Nosotros en las intervenciones pedimos al gobierno y otros organismos para que nos apoyen a sanear el territorio. Cuando digo sanear, es sacar a los colonos y traficantes de tierra que vienen de otro lado. Solicitamos a las autoridades competentes que tienen que velar por el medio ambiente, les pedimos apoyo, que los saquen del territorio, porque siempre han dicho que la reserva es el pulmón de mundo”, afirmó Bruno.

Mayangna Sauni As, es uno de los cuatro territorios mayangnas que se encuentran dentro de la reserva de biosfera Bosawas. Por las constantes invasiones, el bosque primario que existía en la zona está destruido.

Según Bruno, “calculamos que la reserva que nosotros tenemos está destruida en un 40 por cierto”. Bosawas fue declarada como Reserva de la Biosfera por la Unesco en 1997

El territorio Mayangna Sauni As, tiene 1,638 kilómetros cuadrados, de estos el 57 por ciento pertenece al municipio de Waspam en el Caribe Norte; un 40 por ciento pertenece al municipio de Bonanza, también en el Caribe Norte y un tres por ciento es del municipio de El Cuá-Bocay. El territorio alberga a 18 comunidades y unos 8,300 habitantes.

Por Rezaye Álvarez M.
Fuentes: http://www.laprensa.com.ni/ http://www.territorioindigenaygobernanza.com/nic
Fecha: 9/2/2016

El Orejiverde es un proyecto apoyado por Fundación Felix de Azara Fundación de Historia Natural Félix de Azara, con el auspicio de:

Del nuevo extremo Grupo Editorial
Lof Vicente Catrunau Pincén
Universidad Nacional de Tres de Febrero

y los auspicios institucionales de

UNGRAL
PAZ Y JUSTICIA
TEFROS
RELATOS DEL VIENTO
CCAIA
Takiwasi
Genocidio
Pressenza
Universidad Popular Originaria
Grupo Universitario de Investigación en Antropología Social
Grupo Documenta
Ministerio de Educación
Grupo Inernacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas
Servicios en Comunicación Intercultural
BLIBLIOTECAS RURALES DE CAJAMARCA
Logo del Movimiento en Defensa de la Pacha
 ProArHEP del Departamenro de Ciencia Sociales de la Universidad Nacional de Lujan
 Universidad Nacional de Lujan
Tigre Municipio
PCCA
BIOANDINA ARGENTINA
MUSEO ETNOGRAFICO
RADIO YANDE
INAI

2015. El Orejiverde. Idea y creación original: CARLOS R. MARTINEZ SARASOLA. Dirección general: LUCAS MARTINEZ SARASOLA.
Domicilio legal: Olleros 1878. Piso 10 B(1008) CABA.
Número de Registro de Propiedad Intelectual 5341607. - Website realizado por arazifranzoni