Somos los otros inquietantes
![](/images/la-tierra/FlyerUNTREF.jpg)
En el marco de la Maestría e Instituto en Diversidad Cultural de la UNTREF, está abierta la convocatoria para la Introducción a los Estudios Indoamericanos, que propone desde ese espacio académico una visión novedosa sobre la temática.
La Maestría en Diversidad Cultural (CONEAU, Resolución Nº 247/14) surgió como expresión del trabajo realizado durante varios años en el Instituto de Artes y Ciencias de la Diversidad Cultural de la Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF), proponiendo desde ese espacio académico, el concentrar los aportes teóricos y metodológicos
Las películas de los pueblos
![](/images/la-tierra/Damiana.jpg)
Un gran día para el documental latinoamericano: mientras en Resistencia comienza el Festival de Cine de los Pueblos Indígenas, en Buenos Aires se estrena La Ceremonia.
Hoy se estrena en el cine Gaumont La Ceremonia, el largometraje dirigido por Darío Arcella. Estarán presentes el director y parte del equipo de realización. Las funciones diarias desde hoy y hasta el miércoles 19 de agosto inclusive serán en esa sala (Av. Rivadavia 1635, CABA) a las 15 hs. y a las 20:25 hs.
Los últimos hombres libres: indígenas en aislamiento voluntario
![](/images/buen-vivir/Indigenasaislados2.jpg)
La reciente noticia acerca que el gobierno de Perú se apresta a iniciar el diálogo con un pueblo en aislamiento, reabre un debate filosófico que ingresa de lleno en las fronteras de la condición humana.>
Las Naciones Unidas conmemoran el "Día Internacional de las Poblaciones Indígenas"
![](/images/la-tierra/DiaIntIndigenas.jpg)
Cada 9 de agosto, las Naciones Unidas celebran esa fecha, que fue dispuesta el 23 de diciembre de 1994, cuando la Asamblea General estableció el “Decenio Internacional de las Poblaciones Indígenas del Mundo”
La conmemoración se hace este año bajo el tema del Dia: «Agenda después de 2015: Garantizar la salud y el bienestar de los pueblos indígenas» ya que mejorar la salud de los pueblos indígenas sigue siendo un reto fundamental.
Destacan la participación de estudiantes indígenas en un programa universitario
![](/images/la-tierra/indiuniversidad.jpg)
Desde sus inicios, más de 120 estudiantes qom, wichí y moqoit han sido becados por el Programa "Pueblos Indígenas" para estudiar en la Universidad Nacional del Nordeste.
El Programa Pueblos Indígenas de la UNNE (PPI), creado en 2010 y puesto en marcha desde 2011, es fruto de una decisión política institucional de fuerte compromiso con la inclusión de los pueblos indígenas basada en el respeto y la atención a la diversidad cultural.
Pueblos originarios de La Pampa: recuperar la esencia y la memoria
Con preeminencia ranquel y presencia de mapuche y günün ä küna, los indígenas muestran una vitalidad que emerge entre las organizaciones históricas y las novedosas reconstrucciones comunitarias con eje en la espiritualidad.
En los anuarios estadísticos que publica el gobierno de La Pampa hay un breve apartado sobre antecedentes históricos referidos a la población de la provincia.
La pobreza de los indigenas en México
![](/images/la-tierra/Mujeres-y-ninos-1600x1200.jpg)
Un informe revela el escandaloso porcentaje de indígenas pobres en los estados sureños de Chiapas y Oaxaca.
En su reciente informe sobre el estado de la pobreza y la pobreza extrema en México en 2014, el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) reportó un incremento porcentual en la pobreza del país, lo cual ha sido duramente criticado por el partido que gobierna la nación, así como por una prestigiada institución educativa y de investigación.
Se sumaron más familias al acampe de la Av.9 de Julio
![](/images/la-tierra/AcampeQom_2.jpg)
Tal como habíamos informado en nuestra edición del pasado jueves, un nuevo contingente de originarios llegaron desde Formosa y se sumaron al reclamo
Un total de sesenta integrantes de los pueblos originarios de Formosa llegaron el viernes por la tarde a la estación de Retiro y marcharon hasta el acampe que mantienen los qom y representantes de los pueblos pilagá, wichi y nivaclé (Qo.Pi.Wi.Ni) en la Avenida 9 de julio y Rivadavia desde hace seis meses.
Dibujos animados sobre pueblos originarios de Entre Ríos
![](/images/la-tierra/cala.jpg)
Con la dirección de Gabriel Zabal, se realizarán los primeros ocho capítulos de Las Aventuras del Calá, una serie de dibujos animados totalmente entrerriana, que cuenta la historia de Calá, un niño de origen Chaná, y su familia.
El ministro de Cultura de la Provincia de Entre Ríos, Argentina, Pedro Báez, recibió a Gabriel Zabal conjuntamente con el director del Instituto Audiovisual de Entre Ríos, Sergio Cristani. Báez afirmó que "es un proyecto muy valioso y plantea desde lo audiovisual una muy buena estrategia en materia cultural, histórica y educativa. Fue una decisión desde el principio de la gestión respaldar estas producciones, porque nuestra educación requiere de ellos”.
Nos preocupa el silencio
![](/images/la-tierra/11822421_618933631578958_5127083860236711181_n.jpgmid.jpg)
Los cinco meses de acampe qom en pleno centro de Buenos Aires, pasarán, con la llegada de más indígenas y la realización de una marcha por las calles de la ciudad, a una nueva fase.
Jorge Palomo vocero del pueblo Wichí de la provincia de Formosa que acampa desde hace más de cinco meses en la intersección de las Av. 9 de julio y Av. de Mayo, fue categórico frente a los medios de prensa que se acercaron esta mañana (miércoles 29) hasta el lugar.