El África profunda en las fotografías de Leonce Raphael Agbodjelou
Semblanza del reconocido fotógrafo quien ha logrado simbolizar la cultura afro-brasileña de una generación atrapada entre la tradición y la modernidad
Retratos y memoria del África profunda
Leonce Raphael Agbodjelou es uno de los fotógrafos que más impacto ha generado en la República de Benin. Nacido en Porto-Novo en 1965, fue entrenado por su padre, un fotógrafo de renombre mundial : José Moise Agbodjelou (1912-2000), quien lo fue formando en la disciplina de la fotografía de estudio tomando como campo de trabajo el complejo escenario social de África Occidental.
El racismo argentino
O el museo del horror. Una cruda reflexión sobre las prácticas abominables que en aras de la ciencia se llevaron a cabo en estas tierras contra los pueblos indígenas
“Moreno es un verdadero exponente de las mejores virtudes de la raza, al margen de su condición de argentino" (Riccardi, 1989) (1). “Ahí estaba, negra, seca, consumida con los párpados cerrados… Una cabeza que parecía dormitar en la punta de aquel poste, con los labios contraídos y secos, mostrando la estrecha línea de su dentadura…” (Conrad, 1999)
Los que se fueron sin saber
Muchos hermanos se han ido ignorando las grandes y pequeñas cosas de nuestra cultura y otros corren ese riesgo, pero muchos otros -indígenas y no indígenas- siguen hoy un camino espiritual que nos llevará a un mundo mejor y más sabio
Estando en el Nguillatún de la comunidad de Huncal que se realiza en los últimos días del mes de abril pudimos disfrutar de excelentes momentos: agradecimos y pedimos a Futa Chao, buscamos a través de la danza y los cantos sagrados entrar en armonía con el Universo y conectarnos con nuestros Ancestros.
Dilma, Exu y los indígenas
Esta nota fue escrita por nuestro corresponsal cuando Dilma Rousseff aún era Presidenta del Brasil, pero su vigencia es total. Es una reflexión sobre las responsabilidades del Estado, los territorios de los originarios y los crímenes que no cesan
"Exu mató un pájaro ayer con una piedra que tiró hoy". Oriki citado por Pierre Verger en "Orixás"
Dilma no es Exu, pero con una piedra que tiró hoy mató un pájaro en 2011. Es que decidió acelerar la demarcación de las tierras indígenas, lo que ya debería haber hecho en su primer mandato, cuando fueron creados solamente 11 territorios, el récord más bajo de todos los gobiernos desde la dictadura militar. Más vale tarde que nunca.
Una mirada ranquel
Carlos Correa, werken de la comunidad Ñuque Mapu de Puelén, La Pampa nos ofrece en esta entrevista un anticipo de su próximo libro sobre el pueblo ranküllche y su propia historia personal
Carlos Correa nació en General Pico (La Pampa, Argentina) y es descendiente de dos importantes linajes del pueblo ranquel. Por el lado de su abuela paterna está ligado al cacique Ramón Platero y al linaje del cacique Carripilún (El Orejiverde) por el lado de su familia materna.
Tener buen corazón para tener buenos pensamientos
Nuestro corresponsal, profesor de historia y werken del lof Vicente Catrunao Pincén da cuenta de una jornada de homenaje a los pueblos originarios en Puán, Provincia de Buenos Aires junto a sus alumnos
Fue una jornada para hacer visible la realidad de nuestros pueblos originarios. Cada 19 de abril se celebra el Día del Aborigen Americano y, en esta ocasión la Escuela Secundaria Nº 5 de Puán y el Museo Municipal Ignacio Balvidares se unieron para una charla destinada principalmente a alumnos del nivel secundario titulada “¿Quiénes somos?, el desafío de recuperar identidades”
Y un día los mayas conquistaron Holanda
Una excepcional muestra del Museo Nacional de Arqueología y Etnología de Guatemala se presenta en la ciudad de Assen, renovando el asombro interminable que produce esta cultura extraordinaria y única
Y un día, los mayas conquistaron Holanda.
Más concretamente a la ciudad de Assen, una pequeña localidad en el noreste de los Paises Bajos a unos 188 km de Amsterdam y a escasos 50 de la frontera con Alemania.
Laureano Segovia, memoria escrita de los wichi
El escritor y docente logró recuperar el conocimiento oral de sus paisanos, haciendo visible la cultura originaria de los ancestros, grabando sus voces en medio del monte, dando cuenta de una época en donde aún era posible beber el agua de los ríos
Tewok ihanej makta iwohiyela El río tiene su vida, el sabe que va a hacer
Los jefes de la Resistencia
Semblanzas de los grandes líderes norteamericanos que hasta el final de sus dias defendieron sus culturas y territorios. Aquí la segunda entrega de estas luchas por la dignidad
Revalorizando la historia no contada
Un reciente documento del pueblo ocloya de Jujuy reivindica la participación y protagonismo de los pueblos indígenas del Noroeste en las luchas de la Independencia
Transcribimos a continuación el documento completo:
“Revalorizando la historia no contada
22 de abril batalla de Tilquiza y 27 de abril batalla de León
Los Pueblos Originarios, recordamos a nuestros hermanos y hermanas, ausentes en las páginas oficiales de la historia y que intervinieron activamente en las batallas emancipadoras para consolidar la independencia.


























