Laureano Segovia, memoria escrita de los wichi

El escritor y docente logró recuperar el conocimiento oral de sus paisanos, haciendo visible la cultura originaria de los ancestros, grabando sus voces en medio del monte, dando cuenta de una época en donde aún era posible beber el agua de los ríos
Tewok ihanej makta iwohiyela El río tiene su vida, el sabe que va a hacer
Los jefes de la Resistencia

Semblanzas de los grandes líderes norteamericanos que hasta el final de sus dias defendieron sus culturas y territorios. Aquí la segunda entrega de estas luchas por la dignidad
Revalorizando la historia no contada

Un reciente documento del pueblo ocloya de Jujuy reivindica la participación y protagonismo de los pueblos indígenas del Noroeste en las luchas de la Independencia
Transcribimos a continuación el documento completo:
“Revalorizando la historia no contada
22 de abril batalla de Tilquiza y 27 de abril batalla de León
Los Pueblos Originarios, recordamos a nuestros hermanos y hermanas, ausentes en las páginas oficiales de la historia y que intervinieron activamente en las batallas emancipadoras para consolidar la independencia.
Huéspedes de la tierra, anfitriones de lo humano

Cada deforestación, expropiación, extinción o incendio donde fuera que sea, asesina un poco a la tribu y a quien canta en la tribu y cura, a ese que tiembla con cada contaminación
Durante el verano de 1661, a un alto representante del conservador clero ruso, Avvakum Petrovich, el zar le deportó a Siberia. En Siberia el jefe de expedición, Paskov, decidió hacer una consulta a un médico local. Avvakum describió lo sucedido como una mezcla de plegarias y alucinaciones llevadas a cabo por quien la comunidad denominaba shaman.
La resistencia indígena en América del Norte

La evocación de algunos jefes de los actuales territorios de Estados Unidos y Canadá, cuyas acciones e identidades quedaron registradas en documentos militares y administrativos. Aquí la primera entrega de estas luchas por la dignidad
Los libros que caminan en los pueblos de Cajamarca

La Red de Bibliotecas Rurales de Cajamarca en Perú cumplió 45 años de servicio llevando libros a los poblados. El relato que se comparte es un ejemplo del enorme valor que dicha tarea representa para los comuneros
El que sigue es probablemente un ejemplo representativo de acciones endógenas en contextos interculturales, tiene como protagonista a Lola Paredes, quien forma parte de la Red de Bibliotecas Rurales de Cajamarca, vale detenernos momentáneamente en el relato:
Los niños kaingang y las letras de la escuela

En la escuela, nuestros niños están aprendiendo a juntar letras, pero esas letras no dicen nada sobre los indios. Los niños aprenden a ser blancos y eso no está correcto
- Deja de ser infantil: ¡No llores! ¡Pórtate bien! No hagas tonterías.
Ese discurso no tiene ningún sentido ni puede traducirse a la lengua kaingang. Quien afirma esto es un recién doctor indígena, el kaingang Josué Carvalho que últimamente defendió la tesis "Enquanto os adultos brincam: introdução aos processos próprios de ensino-aprendizagem da criança kaingang" en la Universidad Federal de Minas Gerais (UFMG).
Cristina Calderón, última portadora de la lengua yagán

Con 87 años y junto a su nieta Cristina Zárraga, está trabajando en la confección de un diccionario que permita perpetuar su lengua originaria
Se piensa que la Tierra del Fuego sería adecuada para ganadería, pero el único problema en este plan es que, según parece, sería necesario exterminar a los fueguinos (Daily News 1882)
Esos desdichados salvajes tienen escasa talla, el rostro repugnante y cubierto con pintura blanca, la piel sucia y grasienta, el pelo enmarañado, voz discordante y gestos violentos.
Para que no nos pisen ni nos atropellen nunca más

Hace 40 años irrumpía en la Argentina el último golpe de Estado, el más violento y sanguinario de su historia. Una comunidad indígena nos muestra con su testimonio como hizo frente a los dictadores
Entre marzo de 1976 y octubre de 1983, el país atravesó quizás el período más negro de su historia: la dictadura militar entronizada en el poder provocó un desquiciamiento social sin precedentes, expresado en un genocidio que causó miles de desaparecidos, creando una figura legal inédita en el mundo y produciendo un vacío generacional irreparable del cual aún no se tiene clara conciencia
Reescribir la historia

El impacto de la “conquista española” en el Perú, forma parte de la entrevista que nos realizara Pier Paolo Giarolo para un documental que dio lugar a la película “Libros y nubes” dedicada a las bibliotecas rurales de Cajamarca
Desaprender lo aprendido
En la escuela nosotros crecemos aprendiendo que 177 valientes españoles conquistaron el “imperio” de los incas. Nos están diciendo que éramos una sarta de cobardes; nos están diciendo que venimos de un pueblo inepto, inútil, incapaz. Nos están diciendo también que los mejores pueblos son aquellos que se desarrollan sobre la base de la guerra, que para poder ser poderoso hay que ser guerrero en el sentido de matar al otro, de aniquilar al otro…