EL TIEMPO Buenos Aires

Parcialmente nublado

T22°
Parcialmente nublado

Min: 16°C    Max: 23°C

Renata Flores lleva su voz andina a Viña 2025. Con su canción “Kuti tika”, la artista peruana llevará a la Quinta Vergara un mensaje de resistencia, identidad y esperanza, fusionando el rap con la tradición andina. Renata no es solo una cantante; es una voz que encarna la resistencia y la esperanza de una generación que quiere volver a florecer.

Y en Viña 2025, su canto resonará con fuerza en toda Latinoamérica.

El viento de los Andes lleva consigo una voz que clama justicia, identidad y resistencia. Esa voz es la de Renata Flores, una joven cantante de Perú quien, con su mezcla de rap y tradición andina, ha logrado no solo revitalizar el quechua en la escena musical contemporánea, sino también llevar su mensaje a uno de los escenarios más importantes de la música latinoamericana: la competencia folclórica del Festival de Viña del Mar 2025.

Desde Ayacucho, su tierra natal, Renata ha construido un camino donde la música es un puente entre generaciones. No es casualidad que su carrera haya llamado la atención de medios internacionales como The New York Times, que la bautizó como “la reina del rap en quechua”. Ahora, con su participación en Viña 2025, su arte y su mensaje se amplifican.

El viaje de Renata hacia Viña del Mar comenzó hace tiempo, con un proceso de creación musical que va más allá de la fusión de sonidos. Su canción “Kuti tika”, que representará a Perú en la competencia, es parte de su nuevo álbum “Traficantes” y encierra una profunda carga simbólica. “Kuti tika” significa “volver a florecer”, un mensaje de esperanza en tiempos donde la lucha por los derechos de los pueblos originarios sigue siendo una deuda pendiente. “Me he estado preparando desde el año pasado porque «Kuti tika» es una canción que vengo trabajando hace tiempo. La inscribimos en Viña sin saber qué podría pasar y ahora estoy muy emocionada de representar al Perú”, comenta Renata con entusiasmo. Para ella, la presentación en la Quinta Vergara no solo es un desafío artístico, sino también un acto de reivindicación.

La música de Renata Flores no es solo un ejercicio estético. Sus letras han servido para denunciar injusticias sociales, como lo ocurrido en la masacre de Ayacucho en 2022, donde fallecieron diez personas en medio de protestas. “En “Kuti tika” hablo sobre la lluvia, que simboliza aquel día difícil para todos. Mi familia ha vivido tiempos complicados, desde la violencia política hasta la discriminación hacia quienes hablan quechua”, explica. El rap se ha convertido en su herramienta para transformar la indignación en arte. “Siempre he sentido que el rap tiene esa capacidad de protesta, de decir mucho en poco tiempo”, agrega. Su estilo, una fusión entre hip-hop, pop y música andina, es una declaración de principios: modernidad y tradición pueden convivir, y el quechua puede ser tan poderoso como cualquier otro idioma en la industria musical.

El Festival de Viña del Mar representa un punto de inflexión en la carrera de Renata Flores. No es solo una oportunidad para llegar a nuevas audiencias, sino también para consolidar su mensaje en un escenario que históricamente ha sabido recibir con los brazos abiertos a los artistas peruanos. “Estoy emocionada por la reacción del monstruo de la Quinta Vergara. Sé que el público chileno es muy especial y espero que podamos conectar a través de la música”, dice. Renata sabe que su presencia en Viña también abre las puertas para otros artistas que buscan expresar su arte en lenguas originarias. “Espero que después de esto, en los próximos años, haya más artistas cantando en sus lenguas nativas. Conozco a muchos jóvenes que están llevando sus culturas a la música, en Ecuador, en Colombia, en Argentina. Es momento de que esas voces se escuchen”, enfatiza.

El 16 de febrero, Renata Flores pisará suelo chileno, comenzando así los últimos preparativos para representar a su país y su cultura. El Festival será una experiencia inolvidable, pero también un nuevo punto de partida. “Sé que esto marcará un antes y un después en mi carrera. Me he propuesto estar más activa, lanzar mi nuevo álbum y seguir representando a quienes han sido marginados durante tanto tiempo”, concluye.

Por El Orejiverde
Fecha: 06/02/2025

Notas relacionadas

El Orejiverde es un proyecto apoyado por Fundación Felix de Azara Fundación de Historia Natural Félix de Azara, con el auspicio de:

Del nuevo extremo Grupo Editorial
Lof Vicente Catrunau Pincén
Universidad Nacional de Tres de Febrero

y los auspicios institucionales de

UNGRAL
PAZ Y JUSTICIA
TEFROS
RELATOS DEL VIENTO
CCAIA
Takiwasi
Genocidio
Pressenza
Universidad Popular Originaria
Grupo Universitario de Investigación en Antropología Social
Grupo Documenta
Ministerio de Educación
Grupo Inernacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas
Servicios en Comunicación Intercultural
BLIBLIOTECAS RURALES DE CAJAMARCA
Logo del Movimiento en Defensa de la Pacha
 ProArHEP del Departamenro de Ciencia Sociales de la Universidad Nacional de Lujan
 Universidad Nacional de Lujan
Tigre Municipio
PCCA
BIOANDINA ARGENTINA
MUSEO ETNOGRAFICO
RADIO YANDE
INAI

2015. El Orejiverde. Idea y creación original: CARLOS R. MARTINEZ SARASOLA. Dirección general: LUCAS MARTINEZ SARASOLA.
Domicilio legal: Olleros 1878. Piso 10 B(1008) CABA.
Número de Registro de Propiedad Intelectual 5341607. - Website realizado por arazifranzoni