EL TIEMPO Buenos Aires

T

Min:     Max:

×

Advertencia

Fallo cargando el archivo XML.

En un contexto donde la memoria de los pueblos originarios muchas veces ha sido desplazada o silenciada, el Espacio por la Memoria de los Pueblos Originarios (EMPO) fue inaugurado el 31 de agosto de 2015 en el predio "Quinta Seré".

Fue inaugurado por el entonces intendente Lucas Ghi, la Dirección de Derechos Humanos y la agrupación EMPO, en el marco de las celebraciones de la Pachamama y coincidiendo con el cambio de ciclo del pueblo Moqoit.

Su creación fue fruto de un proyecto presentado por un colectivo de vecinos y vecinas de Morón en la “Banca Abierta” del Honorable Concejo Deliberante, impulsado por la Dirección de Derechos Humanos municipal, que encontró un eco inmediato en las organizaciones y referentes culturales originarios de la zona. Desde su inicio, el EMPO fue declarado de interés legislativo municipal, convirtiéndose en el primer espacio de memoria de pueblos originarios con estas características en la provincia de Buenos Aires.

Durante esta década, el EMPO se sostuvo como un lugar vivo de encuentro, visibilización y defensa de las raíces, con cientos de actividades realizadas, entre ceremonias, conversatorios, ferias, conciertos, talleres de cosmovisión ancestral, construcción de instrumentos, proyecciones, danzas y homenajes. En cada aniversario, agosto se llena de música, exposiciones, feria de saberes y productos, ceremonias y mucho más, siempre con la Madre Tierra como centro espiritual.

Entre los referentes que acompañaron este camino, se destaca Norita Cortiñas, Madre de Plaza de Mayo Línea Fundadora, cuya presencia luminosa y compromiso con la verdad, la memoria y la justicia fueron un puente entre las luchas de los pueblos originarios y los organismos de derechos humanos.

Cabe destacar que Morón fue recientemente declarada Ciudad Plurinacional e Intercultural, un reconocimiento histórico que refuerza el compromiso del municipio con la convivencia respetuosa, la valoración de la diversidad y el fortalecimiento de políticas públicas inclusivas.

Este 31 de agosto, la edición aniversario volverá a reunir a comunidades, artistas, educadores y vecinos en el predio "Quinta Seré", un territorio cargado de memorias históricas, donde el EMPO reafirmará su compromiso con la diversidad cultural, el respeto a la identidad y los derechos de los pueblos originarios.

Hoy más que nunca, en tiempos de retrocesos y negacionismos, es urgente fortalecer estos espacios que permiten imaginar otros mundos posibles. El EMPO es uno de ellos. Y en esta década compartida, nos seguimos encontrando para celebrar, resistir y sembrar juntos.

Por Andrés Fortunato
Fecha: 19/08/2025

Notas relacionadas

El Orejiverde es un proyecto apoyado por Fundación Felix de Azara Fundación de Historia Natural Félix de Azara, con el auspicio de:

Del nuevo extremo Grupo Editorial
Lof Vicente Catrunau Pincén
Universidad Nacional de Tres de Febrero

y los auspicios institucionales de

UNGRAL
PAZ Y JUSTICIA
TEFROS
RELATOS DEL VIENTO
CCAIA
Takiwasi
Genocidio
Pressenza
Universidad Popular Originaria
Grupo Universitario de Investigación en Antropología Social
Grupo Documenta
Ministerio de Educación
Grupo Inernacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas
Servicios en Comunicación Intercultural
BLIBLIOTECAS RURALES DE CAJAMARCA
Logo del Movimiento en Defensa de la Pacha
 ProArHEP del Departamenro de Ciencia Sociales de la Universidad Nacional de Lujan
 Universidad Nacional de Lujan
Tigre Municipio
PCCA
BIOANDINA ARGENTINA
MUSEO ETNOGRAFICO
RADIO YANDE
INAI

2015. El Orejiverde. Idea y creación original: CARLOS R. MARTINEZ SARASOLA. Dirección general: LUCAS MARTINEZ SARASOLA.
Domicilio legal: Olleros 1878. Piso 10 B(1008) CABA.
Número de Registro de Propiedad Intelectual 5341607. - Website realizado por arazifranzoni