Líderes matsés y shipibos exigen la preservación de sus territorios tradicionales

Solicitan la aprobación del Parque Nacional Sierra del Divisor como forma de garantizar la seguridad juridica de sus tierras
Debido a la demora del Gobierno peruano en decretar la Zona Reservada Sierra del Divisor como Parque Nacional, ocho líderes indígenas llegan nuevamente a la ciudad de Lima, hoy, 14 de setiembre, para reunirse con distintas autoridades y hacerles entrega de un nuevo pronunciamiento que expresa la preocupación de las comunidades locales.
Presentaron un mapa de los conflictos indígenas en el país

Lo hizo la organización Amnistia Internacional, y muestra 183 situaciones en las que comunidades indígenas reclaman el cumplimiento de sus derechos
Para la organización Amnistía Internacional Argentina se registran en nuestro país un total de 183 conflictos con comunidades indígenas, los que pueden apreciarse en un sitio web especialmente diseñado.
La gente del monte en la selva de cemento para recuperar sus tierras
A siete meses del Acampe en la 9 de Julio y Av de Mayo , en pleno centro de Buenos Aires, ElOrejiverde fue al encuentro de su líder, Félix Díaz
Todo comenzó en 1979 cuando el Parque Nacional Pilcomayo tomó parte de la zona de Laguna Blanca, territorios de los paisanos qom de la comunidad Potae Napocna Navogoh (La Primavera) en la provincia de Formosa.
Misión Tacaaglé: tensión y negociaciones

Los miembros de esta comunidad qom de Formosa vive momentos difíciles en procura de que sus reclamos sean escuchados. ElOrejiverde se comunicó con ellos.
Enterados anoche de una situación de tensión sobre la ruta nacional 86 en la provincia de Formosa protagonizada por policías de la provincia y los miembros de la comunidad qom de Misión Tacaaglé que estaban efectuando un corte en la ruta nacional 86, tomamos contacto con Vitalino Telegochi, miembro de la Asociación Civil de la Comunidad.
El conflicto de la Araucanía: un reclamo histórico del pueblo mapuche

Tras una tensa jornada, la capital chilena ha sido escenario de cruentos enfrentamientos entre quienes se solidarizaron con los camioneros y aquellos que defienden la causa de los pueblos originarios. Una demanda que lleva años sin ser atendida: el derecho de los mapuches a ser reconocidos como dueños de las tierras que les han quitado
Fue una jornada donde reinó la tensión en la capital chilena, un enfrentamiento que tiene por protagonistas a las comunidades mapuche y a los empresarios y sus camioneros en La Araucanía,
La Comisión Interamericana de Derechos Humanos recorrió comunidades indígenas junto a funcionarios

Durante tres días se mantuvieron varias reuniones y se destacaron los avances, pero también quedaron de manifiesto las preocupaciones de los originarios, según nos informó anoche nuestro corresponsal.
Los guardianes de los humedales

La relación de las comunidades indígenas con su ambiente, fue utilizado como modelo para la defensa de un asentamiento urbano. Una presentación legal, bajo la figura de Amicus Curiae, promueve la convivencia armónica y sustentable de los pobladores de la Villa Rodrigo Bueno con su habitat, el humedal de la Reserva Ecológica
En 1986, un grupo de personas se asentó en un sector de la Reserva Ecológica (Costanera Sur, Buenos Aires) dando origen a lo que hoy se conoce como la Villa Rodrigo Bueno.
Piratas de nuestras medicinas

Amparados por el sistema mundial de patentes los laboratorios internacionales roban y comercializan recursos medicinales utilizados por los pueblos indígenas.
“En la naturaleza está nuestro alimento y nuestra medicina”, es una de las principales consignas que esgrimen los pueblos indígenas en sus múltiples reclamos por territorio en América latina.
Hija de la laguna

Se estrena en Perú este documental que relata la historia de una mujer de los Andes y su don especial con el que defiende aquello que considera sagrado
El documental Hija de la laguna llega a su estreno comercial en Perú con cerca de cinco millones de reproducciones de su trailer en Facebook. La expectativa es grande a pesar de que pocas salas se han habilitado para su proyección.
Lila Downs mixteca: identidad y chocolate picante desde las montañas de Oaxaca

En el marco de la gira de de su último disco, Balas y chocolate, la reconocida cantante visitó la Argentina para su presentación. Cantó el 21 y 22 de agosto en el Teatro Gran Rex de la ciudad de Buenos Aires. ElOrejiverde estuvo alli.
Nació en las elevaciones mixtecas de Oaxaca, y vivió entre las montañas con sus padres, que pertenecían a mundos diferentes.