Hija de la laguna
Se estrena en Perú este documental que relata la historia de una mujer de los Andes y su don especial con el que defiende aquello que considera sagrado
El documental Hija de la laguna llega a su estreno comercial en Perú con cerca de cinco millones de reproducciones de su trailer en Facebook. La expectativa es grande a pesar de que pocas salas se han habilitado para su proyección.
Lila Downs mixteca: identidad y chocolate picante desde las montañas de Oaxaca
En el marco de la gira de de su último disco, Balas y chocolate, la reconocida cantante visitó la Argentina para su presentación. Cantó el 21 y 22 de agosto en el Teatro Gran Rex de la ciudad de Buenos Aires. ElOrejiverde estuvo alli.
Nació en las elevaciones mixtecas de Oaxaca, y vivió entre las montañas con sus padres, que pertenecían a mundos diferentes.
Nacidos y criados acá: preexistencia cultural y posesión ancestral
Sobreseen a miembros de la comunidad kolla en una causa por usurpación. Habían sido denunciados por una empresa y una persona que se adjudicaban la propiedad de los territorios que habitan. Para la justicia quedó demostrado que la comunidad está allí desde tiempos ancestrales
La justicia salteña sobreseyó a cuatro integrantes de la comunidad kolla del Paraje Corral de Piedra, en Salta
Juntarnos en lengua originaria para volver a aprender
El Orejiverde conversó con Lucas Curapil, mapuche, maestro de mapuzungun y lonko de la comunidad Meli Ñom Mapu (Río Negro). Su camino, sus proyectos y la presencia espiritual de la abuela Carmen Antihual fueron el eje del encuentro.
Lucas es desde el año 2000, maestro de lengua mapuche en la Cátedra Libre de Idioma y Cultura Mapuche que se dicta desde 1997 en la Universidad Nacional del Comahue.
Contra la aculturación del niño: bilingüismo y educación intercultural
Instituciones educativas de Anisacate, Córdoba, pusieron en funcionamiento tutorías en idioma quechua, para fortalecer el aprendizaje y la integración cultural para los estudiantes. Nilda Moreschi, directora de Cultura de la localidad, destacó el rol que tendrán los maestros integradores en este proceso.
Debido a la gran cantidad de estudiantes de nacionalidad boliviana que concurren a las escuelas del pueblo (Departamento Santa María, provincia de Córdoba, localidad situada a orillas del río Anisacate), se planteó la necesidad de agregar un tutor bilingüe
Descendientes de alacalufes y chonos de Aysén contra las salmoneras
Pueblos originarios del sur de Chile sostienen que la industria salmonera no es compatible con la pesca artesanal y destroza el medioambiente
La Comisión Regional de Uso del Borde Costero (CRUBC) de Aysén, Chile, se reunirá este miércoles para tomar una decisión sobre la ampliación de las áreas aptas para la acuicultura (AAA) del litoral, a fin de posibilitar la instalación de nuevas balsas salmoneras.
Alerta en comunidad wichi de Formosa ante nueva violencia policial y empresarial en sus territorios
En las ultimas horas de anoche y a primeras de hoy el cacique Epifanio Alfonso, de la comunidad Batería, ex Pozo del Algarrobo en el Departamento de Ramón Lista (Formosa), se comunicó con ElOrejiverde denunciando que “policias de la comisaría de El Potrillo amenazaron a un joven de la comunidad con un arma de fuego”
Bribris, cabécares, teribes, bruncas, ngöbes, malekus, chorotegas y huetares reclaman por sus tierras y sus vidas
Costa Rica y su deuda histórica con todos los pueblos indígenas
El Estado costarricense mantiene una deuda histórica con las personas indígenas que habitan en el país. La Defensoría de los Habitantes recibe denuncias porque no se les garantiza de forma efectiva y adecuada derechos tales como consulta previa, tenencia de tierras, respeto a las formas de gobierno indígena, a la salud, vivienda y educación, entre otras situaciones.
Inundaciones y destrucción de sitios sagrados indígenas
Las nefastas consecuencias del urbanismo sobre humedales, el avance de emprendimientos lucrativos sobre la geografía nativa y la destrucción de enterratorios ancestrales, fueron denunciadas hace años en un libro que pocos quisieron leer. Valentin Callamullo, defensor del sitio Punta Querandí certifica desde su propia experiencia aquellas aseveraciones.
Patricia Pintos, investigadora de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), es coautora junto a Patricio Narodowski, del libro La privatopía sacrílega.
La tribu de Pincén reconocida por el Estado después de 142 años
La comunidad indígena günün ä küna-mapuche Vicente Catrunao Pincén, que en 1873 suscribió un tratado con el gobierno nacional, fue reconocida formalmente por el Estado argentino.
La historia de la comunidad günün ä küna-mapucheVicente Catrunao Pincén es excepcional.