Medios De Comunicación: Prejuicios, Discriminación Y Falta De Respeto

Luego de que se viralizó la entrevista con tono discriminatorio realizada a una pareja de mayores indígenas de nuestro país por el programa “Bien de mañana” del Canal 13 conducido por el periodista Fabián Doman y su cronista; insistimos una vez más en reflexionar sobre esta temática y nos resulta de carácter urgente entender que nos debemos como sociedad un trato respetuoso y sin distinciones para aportar al diálogo intercultural y plural en el país.
La importancia de los mapas locales en el fortalecimiento de la identidad.

Una experiencia desde El Valle, Chocó, Colombia. Recientemente encontré un documento que figura en el catálogo de la Biblioteca del Instituto de Geografía “Romualdo Ardissone”, perteneciente a la Universidad de Buenos Aires, un excelente ejemplo de la importancia que representa el trabajo con mapas dentro de comunidades indígenas y campesinas.
San Martín, Algo Más Que Un Jefe Guerrero

En cada 17 de agosto –o en sus cercanías- aniversario de la muerte de San Martín, desde estas páginas solemos homenajear al Libertador, muy especialmente desde su faceta de gran articulador con los pueblos indígenas, con un pensamiento que los incluía en la nueva sociedad en formación.
La Retirada De Julio A. Roca

La estatua del ex presidente Julio A. Roca será restaurada y reubicada, según las autoridades. El monumento a Julio A. Roca, que gobernó Argentina a finales del siglo XIX, será retirado de espacio central que ocupa en la ciudad de Bariloche.
Mujeres gestoras y artistas indígenas: Eliana Muchachasoy Chindoy

Eliana Muchachasoy Chindoy es artista plástica perteneciente a la comunidad indígena Camëntŝa del Valle del Sibundoy en Putumayo, Colombia. Trabaja principalmente sobre lienzo y muralismo, no obstante se expresa también a través de la fotografía y composición digital.
La Serpiente de Luz

La historia de la Vía Láctea o de la Gran Culebra herida según el Viejo Antonio, narrador de los mayas del sureste mexicano. Antes de que la lluvia desnude a la montaña, allá arriba se ve un largo camino de luz polvosa.
Carlos Martínez Sarasola Defensor De Los Pueblos Originarios

A cinco años de su partida recordamos al creador de este sitio: Carlos Martínez Sarasola, un justo defensor de los pueblos originarios. Un ser que en todas sus facetas privilegió siempre el contacto humano más que el vínculo profesional y desde allí recuperó saberes ancestrales, mientras construía conocimientos y amistades, miradas y compromisos.
El Huehuetl de Malinalco

Tambor de guerra originario del centro de entrenamiento espiritual de los Guerreros Águila, Jaguar y Serpiente, la elite militar y espiritual de los mexicas
La Presencia Mapuche Y De Sus Ancestros En Mendoza Desde Épocas Precolombinas

Especialistas del CONICET dialogan sobre esta temática desde sus diversas disciplinas.Evidencias arqueológicas, lingüísticas, históricas, culturales y otras demuestran la presencia continua de pueblos originarios desde la era precolonial hasta la fecha en lo que hoy es la provincia de Mendoza, afirman tres especialistas del CONICET.
Chile Y Sus Mujeres Del Mar

“Mujeres del Mar: Aproximaciones sobre los Espacios Costeros Marinos de Pueblos Originarios” es un libro que surge de diálogos y reflexiones entre mujeres de diversos pueblos originarios y territorios costeros marinos.