Inauguración de la exposición itinerante: Alimentos Ancestrales: Presente Y Pasado

La muestra, producto de un trabajo conjunto entre las comunidades mapuche-tehuelche, el Municipio, la Colección Pioneros de Valdéz y el CENPAT, puede visitarse en las instalaciones del Museo Histórico de Puerto Madryn, "Juan Meisen Ebene"
Valores indígenas

Los pueblos originarios son los custodios de una cosmovisión basada en valores que caracterizan su estrecho y profundo vínculo con la vida.
El Tiempo Circular. Frente a un Nuevo Ciclo

Desde mediados del siglo XVI, cuando un reloj -invento fundacional- comenzó a señalarles a una ciudad europea y a sus habitantes, desde lo alto del campanario de la iglesia de la plaza, el paso del tiempo, Occidente quedó preso para siempre de un tiempo regular, continuo, homogéneo y uniforme, creado por el mismo.
La Carrera Espiritual Del Warachikuy Ceremonia por el agua y la madre tierra

Días atrás se dio inicio en la ciudad de La Plata a la apertura de la carrera sagrada de Warachilkuy. Este evento comienza cada año a las 6 de la mañana desde el Parque Saavedra, donde antiguamente se encontraba emplazado el Monumento al aborigen en La Plata. Corrieron más de treinta varones, entre ellos adolescentes adultos y niños
Ikaros, los cantos chamánicos de curación

Pertenecientes al pueblo amazónico shipibo konibo son el nexo energético-sonoro entre los espíritus de la naturaleza y el espíritu humano.
Casas Como Réplicas del Universo

Réplicas del Universo, las malocas amazónicas se construyen respetando la ubicación de las estrellas, en un modelo cósmico que nos ayuda a pensar el sentido de las bibliotecas en comunidades indígenas
Madres Cuidadoras de la Cultura Qom: el necesario puente intercultural

En la localidad chaqueña de Pampa del Indio, ubicada a 230 kilómetros de Resistencia, un grupo de mujeres qom, viene acompañando a niños de la comunidad desde hace más de 30 años, a fin de servir de puente para que no se pierda la lengua materna, pero además, que también puedan integrarse al sistema educativo.
Suljaa’: Tejiendo el río

Para el pueblo nn’anncue ñomndaa, el territorio está intrínsecamente vinculado a una de sus formas: el agua. Ñomndaa significa “palabra del agua” y nn’anncue ñomndaa se refiere a la persona, a la gente que habla la palabra del agua.
Dibujos animados para contar la leyenda del origen de la papa, el maíz y la yuca

El Museo Nacional de Etnografía de Bolivia presentó una serie de cortometrajes que recuperan la tradición oral de los pueblos indígenas sobre la creación de estos alimentos. La idea para los cortos animados está relacionada al proyecto MUSEF, más cerca de ti, una versión portátil del museo para acercar a estudiantes de Primaria y Secundaria de áreas rurales y periurbanas.
El Contrafestejo: El Día En Que El Sol Se Detuvo

Hace 530 años los pueblos de Abya Yala se enfrentaron por primera vez con aquellos que venían del otro lado de las Grandes Aguas. Promediando el año 1492 del calendario occidental, los pueblos originarios de esta parte del mundo que más tarde se llamaría América, se encontraban en un proceso cultural que era la culminación de una historia no menor a quince mil años.