Antiguos dueños de las flechas
Se realizará el 22 de agosto en Leoni, un torneo selectivo para elegir la delegación de arqueros que representará a la Argentina en los Juegos Mundiales Indígenas.
El arco y flecha es uno de los instrumento de caza de los pueblos originarios misioneros, pero también de recreación y es por ello que será parte del programa de competencias de los Primeros Juegos Mundiales Indígenas, que se realizarán en Palmas, Brasil, durante octubre.
Embarrarse los pies para modelar con el alma
La comunidad Toco- Toco de Cruz del Eje recupera la técnica alfarera de los comechingones.
Los pueblos originarios del norte de Córdoba se embarraban los pies, a orillas del río Quilpo, de allí extraían arcilla para modelar vasijas, cacharros o máscaras de ceremonia. Las decoraban con guardas de colores y para darles brillo utilizaban cera de abeja.
Los xavante y la danza del espíritu de la creación
Noemí Amalia Vargas (corresponsal de ElOrejiverde en el XIV Encuentro de Culturas Tradicionales ) relata su participación en la ancestral celebración de los xavante.
La danza circular
La danza es una manifestación espontánea del ser humano, que puede expresarse de forma individual o colectiva. Similar a los gestos básicos de la vida, la danza ancestral pronto forjó sus ritmos y sus ritos.Un Congreso del pueblo achuar aprueba el alfabeto de su lengua
Esta gran contribución se suma a recientes reconocimientos de otras lenguas originarias en el Perú. La pregunta nos surgió naturalmente: ¿ podremos en un futuro no muy lejano concretar algo semejante en la Argentina?
Después de tres años de discusiones y acuerdos, los representantes del pueblo achuar (familia jívaro) culminan el proceso de normalización de su alfabeto en el Congreso que se realizó el 7 y 8 de agosto en la ciudad de San Lorenzo, capital de la provincia de Datem del Marañón (Departamento de Loreto), en el norte del Perú.
Sanación y vida cotidiana
El Consejo Interamericano Sobre Espiritualidad Indígena anuncia la realización del VIII Foro a realizarse en Tarapoto, Perú del 25 al 28 de noviembre próximos.
La espiritualidad indígena, como foco central de interés del CISEI, se concibe y vive, en las culturas originarias de nuestro Continente (Abya Yala), como insertada en la vida cotidiana de los individuos y de las comunidades.
Manchinga, la planta mágica que salva de la desnutrición
Un producto utilizado por los pueblos originarios puede elevar el nivel nutricional de niños de Centroamérica.
En las tierras de los kichwas amazónicos del Huallaga Central, en el más duro de todos los territorios de la Amazonía peruana, en el bosque seco tropical, existe un renacer, un movimiento que reacciona frente a la pérdida de la identidad, a la pretendida muerte de una cultura, reconociendo el valor de su conocimiento, a través de por ejemplo una planta mágica: la manchinga, que es capaz de soldar los huesos rotos, capaz de soldar el espíritu y sacar de la desnutrición a los niños.
La experiencia espiritual de una mujer quechua en el Matto Grosso
Entre el 17 de julio y el 2 de agosto se celebró el XIV Encuentro de Culturas Tradicionales de la Chapada dos Veadeiros, en Villa Sáo Jorge, en pleno Matto Grosso brasileño. Hasta allí fue nuestra corresponsal y nos cuenta su participación en los ritos de iniciación y bautismo.
Con algunos invitados iniciales se fue consolidando un espacio permanente de visitantes de diferentes culturas y saberes multiétnicos.
Búsqueda
BECA DE INVESTIGACIÓN PARA EL ESTUDIO DE LAS ADICCIONES
El Centro Takiwasi, dedicado desde 1992 al tratamiento de las adicciones y otros trastornos
de salud mental, convoca a un/a joven profesional en medicina o psicología para ocupar una
posición como investigador en el proyecto
La propiedad comunitaria indígena reconocida en el nuevo Código Civil
El nuevo Código Civil y Comercial repara una omisión histórica, en la misma fecha en que los pueblos originarios del altiplano andino conmemoran el día de la Pachamama: reconoce el derecho de las comunidades indígenas a la propiedad comunitaria de las tierras que actualmente ocupan, lo que se reglamentará a través de una ley especial.
Durante mucho tiempo la Justicia benefició a terratenientes con grandes extensiones de tierras habitadas por pueblos originarios, los que en muchos casos fueron desalojados bajo la fundamentación de que en el Código Civil no existía ninguna referencia a la “posesión de tierras”
Pachamama Kusylla Kusylla
A partir de hoy 1ro de Agosto se celebra en el mundo andino y en muchas otras comunidades y ambitos urbanos el tiempo de la Pachamama, la Madre Tierra


























