Celebrar un nuevo ciclo

Los pueblos originarios de distintas regiones del continente y de nuestro país esperan con los brazos en alto la salida del Tayta Inti (el padre sol). Celebrando la Ceremonia Del Sol, una de las ceremonias que marca el inicio de un nuevo ciclo.
Un Mundo Más Justo

Un aniversario más de la partida de Carlos Martínez Sarasola. Desde El Orejiverde lo recordamos con este texto y transcribimos sus palabras que resuenan con fuerza en estos tiempos. Gracias por enseñarnos con el buen ejemplo, con el buen hacer, con el buen decir, con el buen sentir.
El proceso hacia la incorporación de los Derechos Indígenas en la Constitución de la provincia de Misiones.

Una clase especial sobre la temática se llevó a cabo en el Instituto Superior Indígena Raúl Karai Correa el martes 14 de mayo último.
La Cartonera Colibrí

Existen pocos casos de editoriales cartoneras en comunidades indígenas, uno de ellos es el de Qinti Qartunira en la Amazonia Peruana donde los kichwa realizan sus propios libros
Puerta de acceso al canto y la música de nuestros ancestros indígenas

El Instituto Nacional de la Música –INAMU- acaba de lanzar la Fonoteca, con el fin de recopilar, preservar y difundir los registros sonoros de los pueblos originarios que habitan el actual territorio argentino.
19 de abril: Día del Indígena Americano

El 19 de abril se conmemora en nuestro país y en el resto del continente el Día del Indio Americano, en conmemoración del Congreso Indigenista organizado en la ciudad de Patzcuaro, Michoacan, México, que se realizó entre los días 14 y 24 de abril de 1940.
La Universidad del Comahue es la primera en el país en reconocerse intercultural

La casa de altos estudios del sur argentino, informó que su asamblea aprobó por mayoría la incorporación de las “perspectivas interculturales, de género y ambiental” en su estatuto en un hecho calificado como “histórico” por la rectora Beatriz Gentile.
Un pacto con las abejas para salvar a una comunidad indígena de Colombia

Un hombre indígena de la etnia tucano combina conocimientos ancestrales con la ciencia occidental para ayudar a que estos insectos polinizadores sobrevivan a los embates de la selva. Las abejas, a cambio, traen miel, turismo y árboles florecidos.
Legado vivo de África en el río de la Plata: KILOMBONGA

Escuchar otras voces de otras civilizaciones, naciones, etnias que han sido apagadas por la clase dominante y hemos entendido porque de hecho lo vemos, que en la práctica de matriz africana, no tiene nada que ver el color de la piel ni el color de tus ojos ni el color de tu pelo, ni tu género, entramos todos.
Pueblos originarios: custodios de la vida

Los pueblos originarios son los custodios de una cosmovisión basada en valores que caracterizan su estrecho y profundo vínculo con la vida.