Año Nuevo Indígena, los pueblos originarios se aprestan para la Gran Celebración
Esta semana se conmemora en centenares de comunidades originarias del Hemisferio Sur de América un Nuevo Ciclo Anual coincidente con el Solsticio de Invierno
Ciclos naturales, ritmos cósmicos y energía: el Intiq Raymin del mundo andino
Las culturas agrícolas observaron que la vida renacía después del invierno; que las plantas florecían en primavera y fructificaban en verano; que el Sol daba su calor y su energía a todas las formas vivientes. Los incas, asentados en el hemisferio sur del planeta, celebraron con el Intiq Raymin (Intiq, Sol; Raymin, la Fiesta) el momento en que el Padre Sol ( Tayta Inti ) iniciaba su marcha hacia el Sur para calentar esta parte del mundo, entre el 21 y el 24 de junio.
Rosario Quispe y las warmi sayajsunqo, mujeres perseverantes de la Puna
Creadoras de un modelo socioeconómico singular, el sueño que las guía es vivir dignamente en su territorio como lo hacían sus abuelos, de acuerdo con su cultura ancestral pero con acceso a sus derechos como personas originarias
A 3600 metros sobre el nivel del mar y a 70 kilómetros de la frontera con Bolivia se encuentra Abra Pampa, una meseta árida y ventosa en el corazón de la Puna jujeña.
La realidad no es solo material, es también energética y espiritual
La Primera Cumbre Regional de Medicina Ancestral a realizarse en Ecuador estará centrada en la visión de los pueblos originarios: todo tiene vida, todo es energía y todo está interrelacionado
Entrevista a Franklin Columba, dirigente FENOCIN
La cita busca revalorizar la espiritualidad e interculturalidad de los pueblos. El encuentro intercultural se realizará en la Universidad Amazónica Ikiam, los próximos 9 y 10 de agosto.
Sumak kawsay, Vivir Bien en el corazón de Buenos Aires
Fernando Huanacuni Mamani, aymara, estudioso y difusor del camino originario del Buen Vivir / Vivir Bien presentó anoche su libro en medio de una gran celebración colectiva
Elogio del Buen Vivir
Fernando Huanacuni Mamami está de paso por Buenos Aires, dictando una serie de conferencias sobre su tema predilecto: el Buen Vivir/Vivir Bien, este camino fundante de las cosmovisiones indígenas y que en los últimos tiempos fue “redescubierto” por el mundo andino y a partir de ese momento difundido con cada vez más fuerza.
Pueblos originarios piden plantar miles de árboles para salvar el Mundo
Si sigue la destrucción de los montes acortamos la vida de la humanidad, concluyeron en un reciente encuentro en Paraguay
Los líderes espirituales indígenas dan un futuro poco alentador al planeta si el hombre sigue destruyendo los montes y contaminando el agua. Ellos consideran que los fuertes vientos, las sequías y las grandes inundaciones se producen a consecuencia del derribo de los árboles, que a su entender son los que dan contención a los fenómenos climáticos. Para salvar el mundo y evitar catástrofes piden que se planten miles de árboles.
Pow Wow, la gran fiesta indígena en Norteamérica
La famosa celebración ejerce una función motivadora entre ancianos y jóvenes que evocando sus costumbres, conocimientos y habilidades tradicionales, comparten, honran y revitalizan la cultura indígena
Todos los años, entre los meses de abril y diciembre, época de primavera y verano en el hemisferio norte, se realizan en territorio estadounidense numerosos encuentros de pueblos indígenas denominados Pow wow.
Revitalización de la lengua tehuelche en Camusu Aike
Los educadores, junto a la hablante Dora Machado, compartieron una tarde con los alumnos de la Escuela Primaria “Cacique Cilcacho”
En el marco del proyecto de Revitalización de la Lengua Tehuelche, que lleva adelante la Coordinación de Educación Intercultural Bilingüe del CPE (Consejo Provincial de Educación) , la semana pasada se llevó adelante una clase en la Escuela Primaria Rural Nº 24 “Cacique Cilcacho” que contó con la participación de Dora Machado, una de las pocas hablantes de la lengua tehuelche.
Catalina, la maestra chané que lucha por sostener su cultura
La docente pone el énfasis en la interculturalidad, el desafío de educadores donde conviven grupos de orígenes diversos
En abril pasado, el escritor de Aguaray Vazner Castilla presentó la segunda edición de "Tuyunti, su cultura y su historia", obra que logró editar con el primordial aporte de Catalina Huenuán, directora de la escuela 4736 y miembro de la comunidad chané de ese paraje.
Máscaras, tambores y chamanes en Burkina Faso
Se celebró en Dédougou la 13ª Bienal FESTIMA, la más grande sobre Arte Internacional Africano que incluye el Festival de Máscaras de África occidental
Danzando en la tierra de la gente honesta
“yo solo podría creer en un Dios que sepa danzar”Friedrich Nietzche
Hace poco, bajo la organización de la Asociación para la Protección de las Máscaras (ASAMA), y contando con el auspicio de la UNESCO, se celebró en Dédougou, a 250 kilómetros al oeste de la capital Ouagadougoula, Burkina Faso, la 13ª Bienal FESTIMA (Festival International des Masques et des Arts de Dédougou)
Se suman las acciones de restitución en todo el país
Ahora es el turno de Tucumán, en donde la Comunidad India Quilmes logró la recuperación de restos de sus ancestros
Un semestre auspicioso
Tal como ElOrejiverde lo ha venido informando, entre octubre del 2015 y abril del 2016 se han sucedido un importante número de restituciones de restos humanos que se vienen concretando en distintos puntos del país: tehuelches en la Provincia de Buenos Aires (octubre); la tehuelche mapuche Margarita Foyel en Las Huaytekas, Rio Negro (noviembre); tehuelches en Las Grutas, Chubut (diciembre); y ya en este año comechingones a la comunidad del Pueblo de la Toma, Córdoba ; Seriot o Capelo y otros hermanos selk´nam a la comunidad Rafaela Ishton en Tierra del Fuego.


























