La sabiduría de las mayores

Se presentó un documental inspirado en la enseñanza indígena que dice que “no habrá paz en la Tierra hasta que se escuchen las voces de las abuelas”
Un viaje de siete años desde Siberia a la Patagonia produjo como resultado el documental “La sabiduría de las abuelas”, que fue exhibido por primera vez en Chile, el pasado jueves 7 de enero en la Sala Antar del Museo Violeta Parra
Tra peñi, el Hermano Mayor

La particular relación de la gente mapuche con el puma, un animal sagrado al cual no deben perseguir, ni atacar ni mucho menos cazar
Ayer domingo Buenos Aires estaba como suele estar los dias de Enero. Tranquila, silenciosa, vacia de gente y de autos, sin tanta urgencia. Ayer también con una llovizna leve que hizo más llevadero el calor húmedo y tropical que en los últimos tiempos ha llegado para instalarse por estos lares.
De juguete a pieza de arte

En Oaxaca, Mexico, el juguete popular es muy valorado incluyendo el rescate de las tradiciones mixtecas y zapotecas
Existe en el México actual una gran cantidad de juegos y recreaciones populares que se han mantenido por tradición, pese a los cambios provocados por la industrialización, el ritmo de la vida urbana, los medios de comunicación masivos y la penetración cultural. Es el caso de Oaxaca, en donde están muy vigentes estos juegos.
Kudiñ, la recuperación de una tradición ancestral

Para la cosmovisión mapuche, la placenta o kudiñ, es un órgano que guarda una estrecha vinculación espiritual entre el recién nacido, la familia y el territorio
La matrona Julia Peña Hernández del Hospital Dr. Hernán Henríquez Aravena (Temuco, Chile) señaló que: “el entierro de la placenta bajo un árbol como el canelo, es una costumbre ancestral, que producto de la reglamentación sanitaria de nuestro sistema público de salud y la no validación de prácticas culturales ancestrales, se ha ido perdiendo
Witzari, la telaraña-tejido de los huicholes

Una comunidad originaria de México ha encontrado en los tejidos una salida al deterioro ambiental
“Witzari” significa en wixárika “telaraña o tejido”; y es ahí donde se explica el corazón del Colectivo que lleva su nombre: la voluntad de formar una red de sinergia que apueste por el sueño colectivo de vivir mejor y en armonía con la naturaleza.
Aunque han sido guardianes de los tesoros y bellezas de México desde los tiempos más antiguos, conviviendo y respetando su naturaleza y la tradición ancestral, las comunidades wixaritari se encuentran hoy amenazadas, y necesitan la ayuda de todos.
Los ríos son personas

Indígenas de Nueva Zelanda consiguieron hace ya un tiempo que el río Whanganui sea considerado una persona legal, en un notable esfuerzo ecológico y también de consciencia de la naturaleza como un ser vivo
En un importante caso de avanzada en torno a los derechos de la naturaleza, autoridades de Nueva Zelanda han otorgado al río Whanganui la dimensión de persona legal “de la misma forma que una compañía, lo que le dará derechos e intereses”.
Regresar al chenque, al amanecer

Restituyeron restos de originarios que pertenecían a su enterratorio ancestral al sur de Las Grutas, en la provincia de Rio Negro
La lucha por la restitución y el lugar sagrado
El viernes 4 de diciembre, en el aeropuerto Saint Exupery, se realizó la entrega por parte de la provincia de Rio Negro de los restos de indígenas hallados hace un tiempo atrás y que la Universidad Nacional del Centro de Buenos Aires, fechó en unos tres mil años de antigüedad.
Saberes tradicionales y científicos para la sanación de todos los seres vivos

En Tarapoto, Perú, se celebró el VIII Foro del Consejo Interamericano sobre la Espiritualidad Indígena (CISEI) con representantes de la sociedad civil, pueblos indígenas y académicos
A continuación, transcribimos la Declaración completa de este importante evento:
Hee Yaia Godo–Bakari. El territorio de los Jaguares de Yurupari

Fruto de una investigación de más de diez años, se publicó un libro escrito por cinco pueblos indígenas de la Amazonia colombiana en el que consignaron su historia, sus rituales y sus conocimientos ancestrales sobre la selva
Una etnoliteratura de la selva
“Hee Yaia Godo–Bakari. El Territorio de los Jaguares de Yurupari. Conocimiento tradicional de las etnias del rio Pirá Paraná para el manejo del Medio Ambiente”
Que las dos medicinas trabajen a la par

Próximo a abrir sus puertas, el Centro de Salud Intercultural Rangiñ Kien en Neuquén procura el trabajo conjunto entre las medicinas académica y mapuche, para que se pueda acceder libremente a una, a otra o a ambas