Maíz originario para limpiar la Tierra

Indígenas zapotecos del Istmo de Tehuantepec combaten transgénicos con semillas mejoradas de maíz zapalote chico
Una casa, una escuela

En el año 2009 se inició un proyecto educativo en la comunidad de Pomabamba, distrito de Jesús, Cajamarca, dando por resultado un valioso ejemplo de educación endógena y representativa en contextos de comunidades indígenas y campesinas
La Escuela Campesina Alternativa, fruto de la colaboración de la institución alemana “Nuevos Horizontes Perú” con los responsables de las Bibliotecas Rurales de Cajamarca, ha logrado articular las necesidades de la comunidad hacia una propuesta de formación integral, anudando con este proyecto cultural las enormes hebras sueltas dejadas por el sistema educativo.
Cada persona trajo su kimun, su conocimiento de las plantas medicinales

La comunidad williche Kuy Kuy Huenu de Chile escribió su libro “Rescate de la medicina ancestral mapuche, a través de las hierbas medicinales”
Rescatar el conocimiento ancestral para ponerlo a disposición de toda la sociedad es el objetivo último del libro “Rescate de la medicina ancestral mapuche, a través de las hierbas medicinales”
Entre pulque, raices y escamoles

Doña Francisca, mujer mazahua de conocimiento nos sigue enseñando sobre las comidas y bebidas tradicionales que alimentan desde tiempos inmemoriales el cuerpo y el espíritu de su pueblo
Las bebidas tradicionales
En cuanto a las bebidas que acompañaban a los alimentos, la hay frías o calientes. Desde tiempos prehispánicos hasta nuestros días, se siguen conservando algunas muy propias de la región.
Chamanes matsés escriben Enciclopedia que enriquece la Medicina

El libro escrito en su lengua pano, es un material que usarán en la educación de sus hijos. Contiene enseñanzas sobre cómo curar el cuerpo y el alma usando medicinas vegetales y de origen animal propios del bosque
Así como los pacahuara en el norte amazónico de Bolivia, los matsés, más meridionales, eran millones y su territorio era un solo bosque-continente nutrido por los afluentes del Amazonas.
Los alimentos de mi pueblo

Por tradición, la tierra mazahua nos ha alimentado desde tiempos ancestrales en nuestro espíritu y nuestro cuerpo
Volar con los condores

Los extraordinarios logros y la actualidad del Programa de Conservación del Cóndor Andino incluyen la recuperación del profundo sentido espiritual que para los pueblos indígenas tiene el ave voladora más grande del mundo
Cuando llamamos a Luis Jacome, director del Programa de Conservación del Cóndor Andino (PCCA) con base en el Zoo de Buenos Aires, nos pidió muy amablemente que lo volvieramos a hacer en unos minutos. “Estoy en medio de una captura”- nos explicó.
Como se camina en la Ñuke Mapu

Rosa Calfinahuel, nacida y criada en la comunidad mapuche de Ruca Choroy, Neuquén, dirige caminatas que tienen por objetivo el estar en equilibrio con la naturaleza, a través del respeto y el estar atentos a los ngen, sus dueños
Aluminé sumó caminatas guiadas por mapuches
Este es el titulo de una muy interesante nota aparecida en el diario Rio Negro (www.rionegro.com.ar) el pasado 22 de enero en la cual se da cuenta de que el nuevo atractivo en la ciudad neuquina de Aluminé son las caminatas guiadas por mapuches
En el horizonte del Buen Vivir

Organizado por la Casa de las Américas, se realizará en Cuba el II Coloquio Internacional de Estudios sobre Culturas Originarias del continente, focalizando en los saberes y expresiones artísticas de los pueblos indígenas
El coloquio, cuyo principal objetivo es visibilizar los actuales desafíos de los pueblos indígenas y originarios del hemisferio, da continuidad al trabajo realizado por Casa de las Américas desde su fundación en la difusión de las realidades y creaciones de pueblos indígenas y originarios de Abya Yala y, en particular, a las acciones del Programa de Estudios sobre Culturas Originarias de América, fundado por la institución en enero de 2011.
El alma de las palabras

La etnoliteratura en Brasil sigue dando señales de gran vitalidad, tal como lo muestra un reciente libro de narradores originarios del Nordeste, acercado por nuestro corresponsal Ademario Ribeiro
Las memorias, esperanzas del futuro
“Entre los indígenas de varias partes del mundo, la palabra es un elemento sagrado. En la visión guarani, por ejemplo la palabra tiene alma”. Asi empieza - en el texto de Graça Graúna - este magnifico libro realizado por dieciséis escritores