Ocloyas por el cuidado y respeto a la Pachamama

Este pueblo originario presentó propuestas de políticas públicas interculturales a la ministra de Ambiente de la provincia de Jujuy
El Consejo de Delegados de Comunidades Aborígenes del Pueblo Ocloya (CDCAPO) Personería Jurídica Federal Nº 1.241 Resolución INAI 328/10 con el acompañamiento de los Delegados del Consejo de Participación Indígena (CPI) Nacional del Pueblo Ocloya, fueron recibidos por la Ministra de Ambiente de la provincia, María Inés Zigarán
Arhuacos y el Padre Inarwa recuperan su comunicación espiritual

La Corte Constitucional de Colombia dispuso una acción de tutela y ordenó a las autoridades militares y de policía que ocupan el cerro El Alguacil garantizar el libro acceso de los indígenas para que puedan celebrar allí sus ceremonias
Mi sueño es facilitar el acceso a la información hacia y desde los indígenas

Shailili Zamora Aray es la primer bibliotecaria indígena de la Argentina, flamante egresada en la Universidad Nacional del Nordeste. ElOrejiverde la entrevistó y nos cuenta acerca de su experiencia y expectativas
Huni Kuin para rescatar y mantener nuestra sabiduría

Los kaxinawá y un antropólogo crearon un videojuego que quieren sea de utilidad para que las nuevas generaciones aprendan la historia y las costumbres de sus antepasados
El pueblo indígena kaxinawá, originario del norte de Brasil y Perú, en plena Amazonia creó un videojuego que busca divulgar su cultura.
Huni Kuin, nombre del videojuego proporcionará una inmersión en el universo kaxinawá, donde los jugadores pueden entrar en contacto con los conocimientos indígenas, con sus historias, mitos y rituales y poniéndolos a disposición de una red más amplia.
Una mujer wichí-kariña la primera egresada indígena en bibliotecología

Se recibió con el titulo de Bibliotecóloga y es la primera egresada del programa Pueblos Indígenas de la Universidad Nacional del Nordeste
Restitución de selk´nam a su Tierra del Fuego

Los restos de cuatro integrantes del pueblo selk´nam serán restituidos el próximo 19 de abril por el Museo de la Facultad de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de La Plata a la comunidad Rafaela Ishton
Se trata del esqueleto de un selk´nam, originario de Tierra de Fuego, llamado "Seriot" o "Capello"; y los cráneos de otros tres integrantes de ese pueblo, uno de ellos una mujer, que no pudieron ser identificados.
El mejor regalo para las mujeres indígenas en su día

Esperan que el próximo gobierno del Perú las perciba como promotoras de desarrollo, no beneficiarias de programas sociales
Una visión artística del suma qamaña

Una original muestra en La Paz, Bolivia, propone desde el arte la convergencia de tradiciones, en la idea de que el Buen Vivir puede y deba tener una aplicación y una conceptualización fuera del mundo andino, del que es originario
Das gute leben es la traducción al alemán de lo que en aymara se dice suma qamaña y en español vivir bien. Pero ésta es solamente la equivalencia de las palabras. Traducir el concepto resulta muchísimo más complicado, porque existen grandes diferencias (aunque también similitudes) entre las culturas, y porque “la idea de vivir bien es etérea, como cualquier asunto filosófico”, según asegura Galo Coca, curador de la exposición Buen Vivir Bien.
Ser indígena es confrontar una serie de prejuicios

Eduardo Rapimán, artista mapuche, rompe moldes en el arte y fuera de él
Conocí a Eduardo Rapimán en Temuco. Yo tocaba blues todos los jueves en el bar cultural “La Vida” y él se aparecía casi todas las semanas en el bar, acompañado de amigos y colegas. No es que fuera fan de nosotros, simplemente nuestros shows coincidían con sus juntas y reuniones en el bar del que era parroquiano de larga data. Durante meses no compartimos más que un “hola” de cortesía al cruzarnos en la barra.
Celebración por el sexto aniversario del campamento en Punta Querandí

El pasado domingo se festejó un año más de resistencia en defensa del sitio público, educativo, arqueológico y sagrado, ubicado en la zona norte del Gran Buenos Aires
Con el acampe iniciado el 19 de febrero de 2010, el empresario Jorge O’Reilly (presidente de EIDICO) vio frustrado su intento de adueñarse del terreno. Y el Movimiento en Defensa de la Pacha comenzó un largo camino que convirtió a Punta Querandí en un centro de actividades educativas, ceremoniales y de reivindicación de las culturas originarias, así como un espacio para amplificar las denuncias contra los atropellos de los barrios privados en la región.