EL TIEMPO Buenos Aires

Parcialmente nublado

T22°
Parcialmente nublado

Min: 16°C    Max: 23°C

Los juegos ancestrales y su revalorización en el ámbito de la educación física fueron el tema central del encuentro realizado en Buenos Aires con presencia de representantes de etnias e investigadores de México, Guatemala, Panamá, Guadalupe, Martinica, Colombia, Chile y Argentina

En el ámbito del Consejo Consultivo de la Sociedad Civil para la Cancillería Argentina y el Mercosur Latinoamérica, el 9 y 10 de octubre se desarrolló en Buenos Aires el IV Foro latinoamericano “Juegos ancestrales de los pueblos originarios e indígenas” junto a I Foro nacional “Diplomacia deportiva” y el X Foro Mercosur latinoamericano “Democratización del deporte, la educación física y la recreación”.

La amplitud de esta convocatoria se vio reflejada generosamente en el Foro de juegos ancestrales, donde los oradores, provenientes de siete países latinoamericanos y varias provincias argentinas, fueron en su mayoría miembros de etnias indígenas formados profesionalmente en educación física. Desde este encuadre se discutió la divergencia entre el concepto y la práctica del juego, el deporte y la recreación en las culturas indígenas, y la visiónacadémica de los profesorados y universidades donde se obtienen el perfeccionamiento y la posibilidad de ejercer la docencia en educación física.

El aspecto superador, por su parte, salió a la luz en las exposiciones donde se mostraron los logros en salud física, mental y cultural a través de la organización y práctica de juegos ancestrales en fiestas comunitarias, escuelas y ámbitos de la tercera edad, así como las potencialidad de estas actividades en la motricidad, el aprendizaje de disciplinas como las matemáticas y la sociabilización en todas las etapas de la vida. También en el estímulo a la investigación y la articulación de las visiones puestas en contacto en un mundo de respeto por la diversidad cultural.

De Centroamérica y las Antillas, la gestión en marcha

La potencia de la tradición maya en Centroamérica ha posibilitado quela práctica del ancestral juego de pelota pudiera ser promocionada con extraordinaria aceptación en escuelas y clubeshasta convertirse enobjeto de atención de la educación física y las políticas deportivas.Es que no solo la mayoría de la población ha crecido en medio de ruinas arqueológicas con la infaltable presencia de canchas de pelota, sino que el nacimiento mismo del juego aparece narrado en el Popol Vuh, libro sagrado de los mayas quiché, cuando alprincipio de los tiempos los primeros gemelos lo practicaron en Xibalba, el inframundo, contra los señores de la oscuridad.

Si bien reconociendo que al principio se carecía de nociones precisas sobre las reglas del juego, e incluso sobre el secreto de la fabricación de las pelotas de “hule” -que en el siglo XVI deslumbraron a la corte española con su rápido reboteen contraste con la pesada pelota ibérica de vejiga inflada- las presentaciones de los dos expositores de México y los dos de Guatemala destacaron la intuición cultural con que, en base a vagas referencias y casi espontáneamente, lograron elaborar la pelota maciza de caucho y las reglamentaciones pertinentes.

La recuperación de este juego ritual, Pok Ta Pok en México y Chaaj en Guatemala, se inició en 2006 en Yucatán, con la “Primera copa mundial de poktapok”En 2017, en Guatemala se da la segunda edición mundial de ese campeonato, ya con competidores de Honduras, Nicaragua, El Salvador y Belice y en esa instancia nace la “Asociación centroamericana y del Caribe del deporte ancestral de la pelota maya”

Por su parte, la “Federación caribeña de juegos y juguetes tradicionales”, a través de los jóvenes representantes de las islas caribeñas de Guadalupe y Martinica aportó el testimonio del rescate y fomento de juegos y juguetes de las tradiciones caribe, africana, china, hindú y francesa, que están en las raíces de la actual población isleña. La tarea se realiza tanto en la investigación como en la enseñanza en construcción de juguetes en las frecuentes oportunidades brindadas por las escuelas y festejos comunitarios, pero también en actividades terapéuticas en el mundo de la tercera edad. Su objetivo, en estos casos, apunta no solo al estímulo de la motricidad sino también al de la actividad mental y al refuerzo afectivo mediante juegos conocidos desde la infancia.

Inés Chavez, representante de los Nogbébuglé, reducida etnia arrinconada, con gran escasez de recursos, en las tierras altas de Panamá, mostró el caso concreto de su pueblo, con el cual trabaja especialmente en el rescate de danzas tradicionales. Las hay circulares imitando los movimientos del caracol y otros animales o aquellas en las que los hombres muestran su coraje adornándose con trofeos de las presas que han cazado.

De Colombia y Chile

Emilker Cuatin, gobernador del Cabildo indígena mientras cursa su último año en la Universidad de Valle, en Cali, Colombia, señaló la importancia del reconocimiento a nivel constitucional de los cabildos como autoridades en las comunidades indígenas y su consecuencia en políticas de educación e implementación de proyectos de vida propios. Un ejemplo son los proyectos de los pueblos nasa y misak, donde se enfatiza el rol del juego en la educación y desarrollo motriz de los niños. También destacó la intención, a nivel de política pública en conjunto con las autoridades indígenas, de incentivar las prácticas ancestrales para “la armonía y el equilibrio 2018-2028” Jonathan Guentrepan es el encargado de los juegos mapuche en la “Agrupación de estudiantes mapuche” Wechekekawiñ” de la universidad Austral, en Valdivia, Chile. Para su pueblo –dice- el juego es el transmisor de valores con los que se logra el balance espiritual (kumemongen-buen vivir) haciendo a la persona íntegra como kumeche (bueno), newenche (valiente) norche (justo) y kimche (sabio). De allí que en su grupo se realicen permanentemente talleres abiertos de juegos mapuches, entre los que se encuentra el Palin, reconocido como deporte nacional en el 2004.

De Argentina

Heriberto Villalba y Alberto Bemítez, de las comunidades de Peruti y Marangatú respectivamente, representaron al pueblo mbya de la provincia de Misiones y refirieron aspectos espirituales de su cultura, donde la actividad física y recreativa se identifica profundamente con la naturaleza al amparo de la sabiduría de los mayores.

“Todavía falta mucho trabajo”, explican al mostrar la lentitud de la tarea realizada en pro de la institucionalización de las actividades hasta ahora llevadas a cabo, en forma más espontánea que reglamentada. Aficionados a las carreras a pie (100 y hasta 1000 metros), a la natación o el remo en el río, los mbya juegan al mangá (parecido al vóley), hacen tiro con arco y flecha, y juegos con honda y también practican juegos “de mesa”, como el juego del yaguareté de piezas movibles sobre un tablero y realizan artesanías, pero su verdadera pasión son el fútbol y la danza.

El profesor Pablo M. Peme, investigador de San Francisco del Monte de Oro, provincia de San Luis, en colaboración con investigadores de Colombia trabaja a su vez sobre los juegos con bolitas y su relación con los juegos ancestrales, tema que no solo presenta evidencias arqueológicas en todo el mundo sino que sigue siendo registrado en escuelas, potreros y calles de comunidades con fuerte presencia étnica.

El Lic. Adrian Proni, coordinador del panel y representante de la Asociación de educación física y funciones sociales de Puerto Madryn, provincia de Chubut, destacó la necesidad de una nueva visualización de la disciplina, invitando a una mayor participación de los pueblos en la Red de juegos que se ha iniciado a tal fin y para lo cual se ofrece como contacto en Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Por María Ester Nostro
Fecha: 18/10/2018

El Orejiverde es un proyecto apoyado por Fundación Felix de Azara Fundación de Historia Natural Félix de Azara, con el auspicio de:

Del nuevo extremo Grupo Editorial
Lof Vicente Catrunau Pincén
Universidad Nacional de Tres de Febrero

y los auspicios institucionales de

UNGRAL
PAZ Y JUSTICIA
TEFROS
RELATOS DEL VIENTO
CCAIA
Takiwasi
Genocidio
Pressenza
Universidad Popular Originaria
Grupo Universitario de Investigación en Antropología Social
Grupo Documenta
Ministerio de Educación
Grupo Inernacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas
Servicios en Comunicación Intercultural
BLIBLIOTECAS RURALES DE CAJAMARCA
Logo del Movimiento en Defensa de la Pacha
 ProArHEP del Departamenro de Ciencia Sociales de la Universidad Nacional de Lujan
 Universidad Nacional de Lujan
Tigre Municipio
PCCA
BIOANDINA ARGENTINA
MUSEO ETNOGRAFICO
RADIO YANDE
INAI

2015. El Orejiverde. Idea y creación original: CARLOS R. MARTINEZ SARASOLA. Dirección general: LUCAS MARTINEZ SARASOLA.
Domicilio legal: Olleros 1878. Piso 10 B(1008) CABA.
Número de Registro de Propiedad Intelectual 5341607. - Website realizado por arazifranzoni