La Carrera Espiritual Del Warachikuy Ceremonia por el agua y la madre tierra
Días atrás se dio inicio en la ciudad de La Plata a la apertura de la carrera sagrada de Warachilkuy. Este evento comienza cada año a las 6 de la mañana desde el Parque Saavedra, donde antiguamente se encontraba emplazado el Monumento al aborigen en La Plata. Corrieron más de treinta varones, entre ellos adolescentes adultos y niños
Breve Historia
En tiempos del Tawantinsuyu durante los siglos XV y XVI, en el hemisferio sur se desarrollaba el Warachikuy, ceremonia mediante el cual se oficiaba el paso de la niñez a la adultez para los varones, que luego pasarían a formar parte de la comunidad o ayllu. Esta ceremonia marca su paso a un mayor crecimiento espiritual y la valoración de la cultura, nos habla de un nuevo rol que asume el varón frente a la comunidad y la comunidad reconociéndolo por su valentía y fortaleza a partir de esta carrera.
El circuito de los corredores del Warachikuy fue: el Museo de Ciencias Naturales de La Plata, luego; Zoológico de La Plata. A eso de las 8:30 de la mañana se ingresó a la Casa de Gobierno a saludar a los espíritus de los hermanos Querandíes, se realizó una ceremonia alrededor del abuelo árbol, luego se siguió corriendo hacia la Wak´a de kilmes desde hace unos años nos espera el hermano V. Ajhuacho. Luego de hacer ceremonia en ese espacio se continua por los siguientes monumentos, el Monumento a los Ranqueles, Monumento a Micaela Bastidas, Garcilaso de la Vega, el Tótem, Eco Parque y finalizo en el monumento al Malón de la Paz en Plaza los Andes Chacarita. Este trabajo es acompañado por cada familia que apoya a los corredores y sobre todo por las mujeres que están siempre acompañando desde la complementariedad.
Estuvimos acompañando como otros años, compartimos un poco más el significado profundo de esta carrera espiritual desde la voz de los coordinadores, esta vez conversamos con el abuelo Mario Aucca Rayme quien participo en el inicio de esta carrera junto a otros hermanos hace varios años, y con Luis Jacome de Fundación Bioandina Argentina.
¿En qué consistía?
Estas ceremonias estaban basadas en cumplir rigurosamente una serie de pruebas de valor, valentía y destreza mediante riesgos físicos, combates, juegos, entre otros. Quienes aprobaban al final de dicho certamen recibían el respectivo reconocimiento y una distinción por parte del Inka.
El Warachikuy también era una competencia que evaluaba la madurez física, psíquica, espiritual e intelectual de los adolescentes para recibir la “ciudadanía” y ser considerados guerreros y/o gobernantes. Para aprobar con éxito tan dura tarea sus familias y sus maestros los preparaban desde los 12 años. La competencia se llevaba a cabo con todos los que habían cumplido los 17 o 18 años y duraba al menos 30 días. Los que resultaban vendedores se les colocaba la Wara que representaba el honor y el rango con el cual serian reconocidos tanto en el periodo de paz o de guerra.Entre las pruebas más importantes estaban las construcciones de puentes y caminos, además del ayuno y las noches en vigilia que debían pasar. De esta manera demostraban que estaban listos para enfrentar circunstancias extremas.
El Warachikuy a menudo estaba incluido dentro de las celebraciones del Qhapaq Raymi fiesta asociada al solsticio de verano.Hoy las estas tradiciones antiguas se siguen realizando gracias al trabajo de hermanos y hermanas que valoran la riqueza cultural y espiritual de nuestras costumbres.
¿Cuándo comenzó a realizarse la carrera?
Esta carrera de Warachikuy comenzó en el año 1998, en ese tiempo se corría desde kilmes hasta Chacarita donde está el monumento al Maló, entonces siempre se hizo la carrera salvo en el tiempo de la pandemia por las restricciones.
Por otra parte antes se hacían dos carreras y desde hace un año y más, nos reunimos con los hermanos que pertenecemos a la organización del warachikuy, y por convención, se unió las dos carreras que se hacían antes, y desde esta unión se decidió que se haría todos juntos, en este último tiempo se realizólos primeros Domingo de Diciembre.
¿Cuál es la importancia de esta Ceremonia de Warachikuy?
Esta ceremonia es antigua y lleva la memoria de nuestra historia por eso es importante para nosotros. Cada carrera tiene un propósito, y esteaño se ha acordado con todos los corredores unidos que honremos el espíritu de la abuela agua y al espíritu de nuestra madre la tierra Pachamama, de esa manera cada uno de nosotros nosufranunca la sequíadel agua, ya que el agua es vida, es necesaria para nutrir fertilizar la tierra, de otra manera si no se fertiliza las tierrasnosotros nos vamos a morir, porque no habrá frutas ni árboles, no habrá nada. Por eso pedimos a las deidades que nos acompañen y ellos den su buena voluntad y cada uno agradezcamos al espíritu del agua gracias a ella vivimos.
¿Qué es lo importante desde la cultura?
Es importante saber que cada uno tenemos una memoria impresa en nosotros, solo que alguien nos tiene que hacer acordar esa memoria, ahí seguramente nos acercaremos a las tradiciones. Esas tradiciones son los saberes de nuestros ancestros que son; tu padre, mi padre , mis abuelo , hermano y hermana. Nosotros los vivos seguimos intentar seguir las tradiciones, sacrificios que hicieron nuestros antepasados, esta tradición la seguiremos realizando para que los hijos de nuestros hijos la conozcan, para que no se pierda el esfuerzo que hicieron nuestros antepasados, porque ellos sacrificaron sus vidas y fuerzas, nosotros no podemos olvidarnos y dejar que eso pase en vano , y mientras tengamos memorias y voluntad,cada uno de nosotros debemos seguir manteniendo nuestras ceremonias, gracias a lo que hemos heredado.
¿Cómo hacemos para participar?
La gente que le interese se puede acercar 2 Semanas antes a averiguar y anotarse en las sedes de La Plata , Academia Mayor de la Lengua Quechua Sede Central Cusco Perú filial Ensenada-Berisso-La Plata, y en la organización Mink’akuy Tawantinsuyupaq.
Para participar en el próximo warachikuy 2024, cada uno debe buscar una inquietud si es posible el de buscar su identidad espiritual, nosotros estamos tratando de traer a la memoria y al presente la historia y herencia andina. Entonces nosotros los que aún estamos vivo tratamos de compartir una cultura definida que lo resalte y lo defienda, es lo que nos falta a muchos seres humanos , que tengamos una identidad definida, de otra manera vamos a ser siempre como le dije a los hermanos, no vamos a ser ni chicha ni limonada , debemos ser o chicha o limonada, así de esa manera debemos valorar a las entidades de la tierra y espíritus de nuestros antepasados , como primer camino.
¿Cuál es el lugar que ocupa lo femenino en la cultura?
En la tradición de los inkas se hace referencia, que nosotros debemos honrar al espíritu de la mujer y si nuestros antepasado no nos hubieran enseñado a honrar a la mujer no habría vida , es por eso que lo primero es honrar al ser femenino como fuente de vida. Debemos cuidar honrar cualquier frente de vida, porque son los que nos protegen y ayudan a vivir. Desde la cultura andina, para nosotros la mujer es fundamental en nuestra vida, por eso los ancestros honraban al ser femenino. También hay entidades femeninas que honramos que nos ayudan a vivir.
También conversamos con Luis Jacome de Fundación Bioandina Argentina, quien nos transmitió sus palabras:
¿Cuál es la importancia de esta carrera desde su punto de vista como guardiándel cóndor?
Para nosotros la carrera del warachikuy es parte de un calendario anual de ceremonias, nosotros trabajamos hace treinta años con cóndores y el cóndor de alguna manera nos unió a la cosmovisión de los pueblos originarios, decimos que el programa conservación une dos alitas, como la del mismo cóndor, cuando uno empieza a caminar de la mano de las distintasculturas, vas viendo que hay una serie de ceremonias, y una de ellas es la del warachikuy que espero con muchas ganas. Es la carrera de las waras es una plegaria muy simple, esta carrera une la plata con chacarita 70km. Y esta bien pensada por los abuelos y corremos todos juntos. Y en ese correr lo hacemos en posta con nuestros hermanos, esta es una carrera masculina típica del solsticio, y vas corriendo, en ese correr nuestros pies van golpeando a la pacha y la va despertando, el corazón que se agita en una carrera ese es el rezo que se eleva al Hanan pacha, y colocamos una intención “el despertar de todas las personas como hijos de la Pachamama”. En esta carrera algunos varones reciben nombre en aquel tiempo me dio el nombre de pawa el abuelo Carmelo y el Abuelo Mario Aucca, esta carrera es muy bonita y estamos acompañada con las mujeres, que vienen sosteniendo, organizándose desde el principio y esta carrera es en familia. Esta carrera nos ubica en el aquí y ahora y es una gran medicina, para el alma, la mente para compartir con el ayllu y la hacemos nosotros de la mano del cóndor desde donde venimos nosotros.
Para finalizar esta nota creo que es importante que sigamos acompañando alas comunidades que aún hoy siguen realizando sus tradiciones antiguas y más aún en las grandes ciudades como lo es Buenos Aires. Este es el tiempo del despertar espiritual y lo dice la madre tierra, el agua se nos está acabando, el agua se está contaminando, el agua, la tierra los animales nos dan señales para que tomemos conciencia de que todo está en un gran desequilibrio, hay desarmonía en los ambientes y está en nosotros volver al equilibrio, decidir por un sumak kawsay, un buen vivir/ vivir en armonía. Los abuelos y abuelas de las comunidades siempre en sus conversaciones nos dejan el mensaje del valor y el sacrificios que hicieron nuestros antepasados, es importante no olvidar, quienes somos y porque estamos hoy aquí. Es importante volver a recordar, porque nacimos en este tiempo y espacio, estamos para recordar y sanar en este plano.
Hoy más que nunca en estos tiempos donde el cambio climático, las políticas extractivistas ambiciosas de litio, petróleo, están matando no solo a nuestros hermanos animales, a nuestras hermanas plantas, sino a todo ser humano que la defienda. Como me dijeron los sabios y sabias en los territorios por donde anduvimos caminamos, recuperando sabidurías “debemos valorar a las entidades de la tierra y los espíritus de nuestros antepasados, como primer camino, para una buen vivir”.
Por Amalia Vargas, Nación Chicha
Fecha: 19/12/2023
- Fuente
- Escrito por Amalia Vargas
- Categoría: Buen vivir