El alma de las palabras

La etnoliteratura en Brasil sigue dando señales de gran vitalidad, tal como lo muestra un reciente libro de narradores originarios del Nordeste, acercado por nuestro corresponsal Ademario Ribeiro
Las memorias, esperanzas del futuro
“Entre los indígenas de varias partes del mundo, la palabra es un elemento sagrado. En la visión guarani, por ejemplo la palabra tiene alma”. Asi empieza - en el texto de Graça Graúna - este magnifico libro realizado por dieciséis escritores de los pueblos indígenas potiguara, payaya, pankararu, tupinambá, kariri-xocó, pataxó, fulni-ô, quixelô, pataxó hãhãhãe, kanindé y karapoto plaki-ô.
“Memorias del Movimiento indigena del Nordeste” [Memórias do Movimento Indígena do Nordeste] es el vigésimo tercer titulo de la reconocida colección “Indios na Visão dos índios”, editado por la ONG Thydêwá contando con el apoyo del Programa Mensagens Da Terra y el Ministerio de Cultura. a través de IBRAM, Instituto Brasileiro de Museus. La ONG Thydêwá, trabaja desde 2001 en el empoderamiento de los indígenas y promoviendo el fortalecimento de sus voces y expresiones.
En realidad es un libro doble, porque una segunda parte (o un segundo libro) se llama “Caminos Cartográficos. Movimientos Indígenas en el Nordeste” [“Percursos Cartográficos. Movimentos indígenas no Nordeste] que se puede leer simplemente girando fisicamente el libro, y alli el lector encontrará importantes testimonios de más de cincuenta referentes indígenas pertenecientes a ocho comunidades del Nordeste
Escritos, fotografias y diseños originarios integran una edición bellamente ilustrada que facilita al lector llegar con más claridad y fuerza a las memorias, sentimientos y visiones de cada uno de los autores, en un vasto arco temático que va desde las luchas sociales de las comunidades -en donde los reclamos por la tierra son prioridad- hasta el legado de los ancestros a través de la reactualización de sus memorias, pasando por la recuperación de los relatos ancestrales.
“Este libro es un registro histórico que deja en la memoria de las futuras generaciones nuestra forma de vivir y las transformaciones s por las cuales pasamos, en gran parte, sin nuestro consentimiento. Por medio de el los pueblos podrán reflexionar y no permitir que el lado oscuro de la historia se repita”, afirma Alexsandro Potiguara, uno de los autores.
Los indígenas han hecho circular mil ejemplares impresos y difundiendo gratuitamente por internet este gran trabajo colectivo, que puede verse -asi como los otros volúmenes de la colección- en: www.thydewa.org/downloads
Ademario y los pies de Curupira
La valoración de este texto del cual hacemos esta breve descripción no sería completa si no hablaramos de la persona que nos los trajo en su reciente paso por Buenos Aires. Se trata de Ademario Ribeiro Souza, nuestro corresponsal en el Nordeste del Brasil. Un extraordinario investigador, apasionado y apasionante, nuestro amigo, nuestro hermano.
El se presenta como sertanejo de las tierras de los payayá, hijo de Amélia Souza Ribeiro y de Alberto Severiano Ribeiro. Escritor, poeta, teatrólogo, director teatral, educador ambiental, investigador de pueblos indigenas y pedagogo. Miembro fundador de diversos colectivos como la Asociación socioambiental ARUANÃ y Diroá-AssEArin (escritores y artistas indigenas) entre otras. Tiene varias publicaciones y en la actualidad es Profesor de "Experiências de autoria indígena: língua, arte e literatura" del Curso: "Culturas e Histórias dos Povos Indígenas" a nivel de posgrado en la Universidad Federal de Ouro Preto (UFOP), Minas Gerais, Brasil. En Buenos Aires se encuentra culminando una Maestrria sobre Educación en la Universidad del Salvador
Nos conocimos hace unos años y desde el comienzo existió una comunidad de valores y objetivos por la causa de los pueblos indígenas que hoy hemos plasmado en el poder participar de proyectos comunes.
Siempre Ademario nos ha mostrado su corazón generoso facilitándonos todo tipo de informaciones y especialmente las vinculadas con la etnoliteratura de su pais, haciéndonos conocer por ejemplo “Leetra Indígena” Revista do Laboratorio de Linguagens LEETRA, una publicación de la Universidad de Sao Carlos, que aparece desde 2013 y de la cual nos ha acercado en este su reciente viaje un nuevo número.
Ademario es por sobre todas las cosas un trabajador incansable por la recuperación de su identidad indígena payayá, la que acredita por linea materna. Además de los fluidos vínculos que mantiene con muchos pueblos indígenas del Brasil sostiene un lazo especial con la comunidad payayá asentada en la Chapada Diamantina, Estado de Bahía, a unos 250 km de Salvador de Bahia. Son unas 800 personas hablantes de la lengua kiriri -perteneciente al grupo lingüistico Macro Ge- y lideradas por el cacique Juvenal.
En el libro que nos ha traido y que aquí presentamos, escribió un texto llamado “Pés de Curupira” [Pies de Curupira] Curupira es un personaje de la cosmovisión tupí. Es un niño de cabellos rojos llameantes pero su caracteristica más notable es que sus pies están invertidos, con lo cual cuando camina sus huellas quedan marcadas hacia atrás.
Es un espíritu protector de los bosques y de los hábitos destructivos del hombre. Y como los Señores de los Animales de las mitologías originarias, acepta a los que cazan para subsistir, pero castiga a los que lo hacen por placer.
Y en su relación con las comunidades payaya Ademario siente que como el espíritu del bosque y sus rastros, vuelve al origen: “de esta forma, siento que los pies de Curupira me están trayendo de vuelta a mi origen indígena, a pesar de las discriminaciones para ser y afirmarse como indio (a) en el Brasil, voy a seguir”
Ademario Ribeiro, el alma de las palabras, como el libro que nos trajo.
Para conocer más de Ademario Ribeiro, su tarea y su obra:
http://ademarioar.blogspot.com.ar/2015/01/la-causa-la-sabiduria-y-los-valores-de.html
https://www.blogger.com/profile/11233617573264678536
Por ElOrejiverde
Fecha: 18/1/2016
- Fuente
- Escrito por El Orejiverde
- Categoría: Buen vivir