EL TIEMPO Buenos Aires

Parcialmente nublado

T22°
Parcialmente nublado

Min: 16°C    Max: 23°C

El IV Encuentro Continental de la Nación Guaraní fue pletórico en palabras y también en rituales y ceremonias que pusieron de manifiesto la constante presencia de la espiritualidad

Entre bailes, cantos y pinturas

Una de las intervenciones más impactantes durante el cierre del IV Encuentro Continental de la Nación Guaraní (Tekoa Guachú Ka´a Kupé, Misiones, 21 al 15 de septiembre) estuvo a cargo de una de las delegaciones de guaraní-kaiowá de Brasil. “En lugar de un discurso vamos a ofrecer una breve ceremonia”- dijeron . Se reunió entonces un gran grupo de ellos, hombres y mujeres, bajo la dirección de su lider que, sonaja en mano y gran tocado de plumas, fue ordenando a sus compañeros en el centro de lo que dimos en llamar el Gran Circulo de la Palabra.

Comenzó entonces una danza circular acompañada por un canto suave que se reiteraba una y otra vez. De pronto el guía tomó una silla y la puso en el centro de la gran carpa. Siguieron danzando siempre con pasos cortos y también suaves hasta que convocaron a una mujer mayor “blanca”, que fue invitada a acercarse a la silla y sentarse en ella. Entonces mientras el grupo de kaiowá seguía danzando y cantando ahora alrededor de la mujer sentada, esta fue pintada en su rostro con las dos lineas tradicionales en los pómulos. Una vez finalizada la tarea la mujer se sumó al grupo de danzantes, que una y otra vez giraba en circulos.

La escena se repitió con dos o tres personas no indígenas más y a medida que se iban sumando al circulo de la danza y el canto, estos se hacian más intensos. Lo que habia comenzado como un simple ritual más se fue convirtiendo de pronto en una gran ceremonia colectiva donde todos los que alli estabamos empezamos también a ser protagonistas. Toda la enorme carpa con las casi seiscientas o setecientas personas que permaneciamos en ella estabamos interiormente danzando y cantando con los paisanos indígenas que seguían dando sus giros interminables en un in crescendo de cantos y sonidos de sonajas que concitaban la atención de todos sin excepción, en un clima de gran respeto.

Cuando todo terminó, quedó flotando una atmósfera especial, había sucedido algo muy intimo y trascendente , refrendado cuando uno de los locutores que retomó la tarea de continuar con el evento simplemente dijo: “esto que han hecho los hermanos kaiowá es muy sagrado”.

Interludio de almuerzo y reflexiones

El momento de los discursos habia durado unas cuatro horas aproximadamente y lo que seguia antes de la despedida, era el almuerzo, al cual estabamos todos invitados. Nos preguntamos como se resolvería la organización de una situación que involucraba a centenares de personas. La respuesta fue muy sencilla y clara: “usted hermano vaya a la carpa azul, ahí le van a dar el ticket para el almuerzo y luego vaya hacia alli, adonde están haciendo fila esos hermanos, ahi le darán su comida”

Asi lo hicimos y nuestros temores respecto a que todo estos pasos demorarían muchisimo tiempo se vieron rapidamente disueltos por la realidad: Todo fue muy rápido, organizado y sumamente bien atendido. Cuando llegamos a la mesa en donde varias personas distribuian la comida, ellas llenaron el plato con abundante puré de papas, ensalada, chorizo y carne asada, al mismo tiempo que nos decían “si asi lo desea, puede repetir hermano”.

Como dijimos en la nota anterior (ElOrejiverde 29/9), la organización de este IV Encuentro fue excelente, al menos en lo que nosotros pudimos apreciar. Y creemos que es algo para destacar y como parte de las reflexiones que podemos ir haciendo: una gran participación e involucramiento de las comunidades indígenas con el importante apoyo de ONGs, reparticiones oficiales provinciales, municipios, embajadas y personas.

Deciamos en aquella nota que esto “habla de una realidad local particular, con un interesante compromiso hacia los pueblos originarios, y a la reciproca, con una apertura y disposición de la gente mbyá guarani; todo lo cual se vio reflejado en una logistica y una organización que contuvo y abasteció durante cinco dias a casi mil personas venidas desde cuatro paises, en pleno corazón del territorio indígena”

Las intervenciones de los funcionarios públicos –algunos de ellos fueron invitados a hablar en el cierre- fueron bastante discretas y sin interferencias, adecuándose con respeto a su calidad de invitados a un evento de los pueblos originarios, más allá de los apoyos que habian brindado a la organización . No podemos decir lo mismo de la representante originaria que asistió por Nación que en sus breves palabras dejó traslucir algunos de los inconvenientes que algunos paisanos suelen tener cuando pasan a formar parte del Estado y/o del proyecto politico de turno.

Otro punto a destacar fue la notable participación de personas y equipos indígenas de producción, filmación y fotografia con algunos de los cuales pudimos tomar contacto e intercambiar, y que ratifica una vez más la decidida incorporación de las nuevas tecnologías en el empoderamiento de las comunidades.

La apertura de los guaranies es notable. Es algo que conocemos desde siempre pero se reafirma con el paso del tiempo y pensamos que está muy ligado a la gran identidad de este pueblo,clara, fuerte, segura, que los hace estar sólidos en su interior, permitiendoles al mismo tiempo flexibilidad y plasticidad hacia el afuera.

El alma femenina

A poco de llegar habiamos acordado con Jorgelina Duarte, tener una entrevista con ella, lo que pudimos hacer luego del almuerzo. A Jachuká Reté, “el alma femenina” -su verdadero nombre- se la veia lógicamente cansada, después de cinco dias tan intensos (además de toda la previa) y todavía atendiendo gente, cuestiones, resolviendo problemas, en fin, la delegada por Argentina de la CCNAGUA cumpliendo con las responsabilidades de su rol, por lo que no quisimos abrumarla, asi que dejamos que ella misma eligiera el momento para poder conversar unos minutos. Sentada en un extremo de la gran carpa nos llamó. Bién dispuesta como siempre nos contó de la gran presencia originaria por paises, que fue masiva: mbyá guarani y ava guarani de Argentina; mbyá, ava, ñandeva, pai tavyterá, aché y guaraní occidental de Paraguay; kaiowá, ñandevá, mbyá, ava y terena de Brasil ; y varios grupos guaraníes de Bolivia. “Y es una convocatoria” –explicó- “que crece dia a dia, porque estamos invitando a otros grupos solidarios con nosotros y con esta organización, como por ejemplo los chané y tapieté del Chaco salteño o la gente guarani que está viviendo en el Uruguay, la nuestra es una propuesta abierta” afirmó.

Cuando le comentamos lo de la fluida relación que notamos con las distintas instancias de la administración pública provincial nos confirmó esta impresión : “si, mucha gente nos dice lo mismo, parece que es algo muy de nosotros los mbyá guaraní”

Sobre el final le preguntamos sobre sus pinturas tradicionales en los pómulos –al igual que en las otras mujeres- entonces sonrió apenas y graciosamente dijo: “vos siempre preguntando. Se llama ychy”. Y eso fue todo. Dos o tres personas ya la estaban reclamando para distintas tareas. Se excusó y volvió a su trabajo.Una pregunta que teníamos ya no fue necesaria: la notoria presencia de mujeres lideresas en el Encuentro, situación que se reitera cada dia más, en un claro reposicionamiento de lo femenino en todo el mundo indígena.

Una despedida danzada

Cuando estabamos promediando la entrevista con Jorgelina, pudimos apreciar que en la gran carpa se estaba produciendo una situación muy especial, promovida según nos pareció por los guaranies-kaiowá de Brasil: dos larguisimas filas enfrentadas de indígenas se habían dispuesto a todo lo largo del recinto. Todos flexionando hacia adelante y atrás levemente las piernas. Los de una fila iban pasando saludando con la mano a los de la otra fila, en una danza-despedida interminable que anunciaba el final del Encuentro.

Empezaba a caer la tarde cuando uno de las camionetas oficiales que estaban yendo y viniendo transportando participantes hasta la ruta o los pueblos más cercanos, se puso a nuestra disposición para acercarnos hasta Capioví, donde nos aguardaba nuestro hospedaje y la espera del autobús que cerca de la medianoche nos regresaria a Buenos Aires desandando los casi mil kilómetros que nos distanciaban. Una distancia fisica, porque en este viaje habiamos sellado una vez más la conexión profunda con los hermanos guaranies.

Cuando nos abrazamos por última vez con Jorgelina – poco antes lo habiamos hecho con su abuelo, el opygua Dionisio Duarte a quien no veiamos desde hacia cinco años.- sentimos esa conexión, esa hermandad que hace estar a indígenas y no indigenas del mismo lado.

Por eso cuando ya estabamos a bordo de la camioneta compartiendo el viaje con el funcionario que la conducia y los cuatro hermanos guaranies que iban a ser alcanzados hasta una comunidad vecina, seguian resonando en nosotros las palabras de Celso Padilla Mercado, el lider del oriente boliviano cuando apelando a la sabiduria de los ancianos explicó que ellos serían de ahora más los consejeros, “ porque la resistencia seguirá siendo espiritual.... ”

Eso mismo sentimos al bajar del vehiculo y despedirnos de nuestros amigos de la selva con la mirada; esas miradas que no necesitan de palabras y que nos hicieron permanecer alli, quietos, hasta que perdimos de vista a la camioneta que se fue hundiendo en el profundo horizonte de tierra colorada.

Fuente: El Orejiverde
Fecha: 3/10/2015

Notas relacionadas

El Orejiverde es un proyecto apoyado por Fundación Felix de Azara Fundación de Historia Natural Félix de Azara, con el auspicio de:

Del nuevo extremo Grupo Editorial
Lof Vicente Catrunau Pincén
Universidad Nacional de Tres de Febrero

y los auspicios institucionales de

UNGRAL
PAZ Y JUSTICIA
TEFROS
RELATOS DEL VIENTO
CCAIA
Takiwasi
Genocidio
Pressenza
Universidad Popular Originaria
Grupo Universitario de Investigación en Antropología Social
Grupo Documenta
Ministerio de Educación
Grupo Inernacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas
Servicios en Comunicación Intercultural
BLIBLIOTECAS RURALES DE CAJAMARCA
Logo del Movimiento en Defensa de la Pacha
 ProArHEP del Departamenro de Ciencia Sociales de la Universidad Nacional de Lujan
 Universidad Nacional de Lujan
Tigre Municipio
PCCA
BIOANDINA ARGENTINA
MUSEO ETNOGRAFICO
RADIO YANDE
INAI

2015. El Orejiverde. Idea y creación original: CARLOS R. MARTINEZ SARASOLA. Dirección general: LUCAS MARTINEZ SARASOLA.
Domicilio legal: Olleros 1878. Piso 10 B(1008) CABA.
Número de Registro de Propiedad Intelectual 5341607. - Website realizado por arazifranzoni