EL TIEMPO Buenos Aires

Parcialmente nublado

T22°
Parcialmente nublado

Min: 16°C    Max: 23°C

La revitalización étnica de los pueblos originarios se manifiesta hoy en la recuperación del camino espiritual, un aporte que ellos desean brindar en los nuevos espacios de encuentro

Fue el 30 de septiembre en el Centro Cultural Francisco Paco Urondo. El grupo “Proyectando Nuestro Origen” de la Diplomatura “Proyectos culturales, producción y marketing en espacios de la cultura” de la Facultad de Filosofía y Letras (UBA) organizó un encuentro sobre la identidad aborigen.

Se proyectó el documental La Historia invisible del director Claudio Remedi con testimonios de la recuperación de la identidad mapuche después del genocidio perpetrado por la campaña del desierto en 1879.

Sucesivamente se abrió el debate, compartiendo mate y chipá, junto a la cantante mapuche Beatriz Pichi Malen que cuenta que mapuche significa gente de la tierra aunque terminaron sin tierra: los mapuches hoy viven donde pueden y no donde quisieran vivir. Recuerda a la hermana mapuche Relmu Ñanco imputada por el intento de homicidio de una oficial que fue a la comunidad Winkul Newen con una orden de desalojo y recibió una piedra en el rostro. Termina refiriéndose a las políticas de inclusión que no incluyen a los pueblos originarios.

Interviene también Félix Díaz referente de la lucha de los pueblos Qo.Pi.Wi.Ni (Qom, Pilaga, Wichi y Nivacle), que lamentó el desconocimiento que se tiene del significado de la defensa de la Madre Tierra. Diferenció entre el concepto de tierra que es concebida como recurso que puede ser comprado, vendido, que es de propiedad de alguien y puede ser explotada, del concepto de territorio que es la fuente de la vida, de la espiritualidad, de la medicina, del alimento, de la historia de los ancestros, asentamiento de los lugares sagrados y los cementerios. Félix agradeció a un antropólogo, que fue a su comunidad para investigar la llegada de los evangélicos. Cuenta: “Entrevistamos a muchos ancianos y así me enteré de muchas historias increíbles, como la masacre pilagá de 1947 escuchando el relato de una anciana que cuenta de su hijo, que quiso ser gendarme para ofrecerle mejores condiciones de vida. Pero cuando se entera empieza a temblar y luego cuenta al hijo la historia y le dice: “con lo que tenemos es suficiente hijo, no vayas porque te mandaran a matar a tus propio hermanos”.

Félix va conociendo la terrible historia de su pueblo escuchando los relatos de los ancianos y “fue así que dejé de creer que lo mejor para mi era ser católico evangelista y buscar un espacio entre partidos políticos, organizaciones gremiales y decidí asumir el compromiso de la lucha indígena porque el valor de la vida humana y de todas las formas de vida es lo mas importante” termina.

El antropólogo Carlos Martínez Sarasola felicita al director del documental porque valora la visión histórica y la lucha de los pueblos que se expresa en la dignidad con la cual recuperan su identidad hasta en la ciudad, lejos de la victimización que normalmente muestran las películas indígenas. Rescata la escena de un anciano que muestra el lugar donde hubo una plantación de tabaco, recordando que en América la planta de tabaco es sagrada.

Y al final, la intervención del escultor y pintor Ponciano Cárdenas que hizo hincapié en la importancia de la educción para rescatar no solo la identidad indígena sino la vocación individual fuente de la autenticidad de cada uno.

Después de las palabras y canciones de Kantuta y Wari (ayllu urbano Mayu Wasi y Centro Cultural Waka Luna), el encuentro terminó con el trío vocal-instrumental originario de la región selvática Albá Llaléq que interpretó temas autóctonos con instrumentos precolombinos pertenecientes a las culturas de los pueblos-naciones guaraní y toba/qom.

La revitalización étnica de los pueblos originarios se manifiesta en la recuperación del camino espiritual, que se vive en las ceremonias, cuya experiencia fortalece su identidad y representa el aporte mas significativo que los pueblos originarios quieren dar al dialogo multicultural.

Fuente: Por Annalisa Pensiero
Fotografías: Ananda Cárdenas y Proyectando Nuestro Origen
Fecha: 10/10/2015

El Orejiverde es un proyecto apoyado por Fundación Felix de Azara Fundación de Historia Natural Félix de Azara, con el auspicio de:

Del nuevo extremo Grupo Editorial
Lof Vicente Catrunau Pincén
Universidad Nacional de Tres de Febrero

y los auspicios institucionales de

UNGRAL
PAZ Y JUSTICIA
TEFROS
RELATOS DEL VIENTO
CCAIA
Takiwasi
Genocidio
Pressenza
Universidad Popular Originaria
Grupo Universitario de Investigación en Antropología Social
Grupo Documenta
Ministerio de Educación
Grupo Inernacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas
Servicios en Comunicación Intercultural
BLIBLIOTECAS RURALES DE CAJAMARCA
Logo del Movimiento en Defensa de la Pacha
 ProArHEP del Departamenro de Ciencia Sociales de la Universidad Nacional de Lujan
 Universidad Nacional de Lujan
Tigre Municipio
PCCA
BIOANDINA ARGENTINA
MUSEO ETNOGRAFICO
RADIO YANDE
INAI

2015. El Orejiverde. Idea y creación original: CARLOS R. MARTINEZ SARASOLA. Dirección general: LUCAS MARTINEZ SARASOLA.
Domicilio legal: Olleros 1878. Piso 10 B(1008) CABA.
Número de Registro de Propiedad Intelectual 5341607. - Website realizado por arazifranzoni