EL TIEMPO Buenos Aires

Parcialmente nublado

T22°
Parcialmente nublado

Min: 16°C    Max: 23°C

Anahí Rayen Mariluán nació en Neuquén. Es cantautora mapuche, compone sus canciones, en mapudungún. Es Licenciada en Folklore y egresó de la Escuela de Teatro de Avellaneda de Formación Actoral. Este artículo invita a conocerla y a escuchar su música

Grabó tres discos solistas. “Kisulelaiñ” (No estamos solas) en 2015; un año después editó “Amulepe taiñ purrun” (Que siga nuestro baile) interpretando canciones de importantes autores como Violeta Parra y Víctor Jara en mapuzungun y en 2018 editó su tercer disco solista “Mankewenüy” (Amiga del cóndor), realización becada por el Fondo Nacional de las Artes.

Mariluán, desea que otros artistas se animen a cantar en sus lenguas originarias y destaca que ella pertenece a: “un pueblo, que sufrió un genocidio y en ese propósito de enmudecer la lengua, cantar en mapuzungun es un hecho político. El hecho musical es un hecho estético y el hecho de la palabra es un signo de la resistencia de los pueblos; por fortuna, este arte que es la música, reúne esas dos vetas”

De familia de tradición musical, canta desde niña. Si existen las formas de presentarse, uno se diría, cantora –estima Mariluán-, o traductora de los sonidos que nos rodean, porque para mi pueblo las definiciones no son estáticas. Para uno presentarse, debiera describir su tuwun (origen) y entonces uno hablaría de sus ancestros y las tierras que habitaban. Ahí empieza el núcleo de quien es uno: es un nosotros, un largo pasado y más largo futuro.

“Transmitir los cantos es una responsabilidad de las mujeres. El primer canto que se nos graba como humanos es el de la madre, que son cantos que traen tranquilidad. Y a mí, cuando quedé embarazada, se me despertaron los propios”, explica.

Al menos desde un punto de vista y seguramente de parcial, su disco “Kisulelaiñ” viene a repensar qué se entiende por música mapuche. “El disco se replantea y yo me replanteo todos los días qué es la música y qué es la música histórica y por qué la música de nuestro pueblo sólo es mapuche si es tradicional y no es mapuche la música que hace cualquier mapuche, sea la que sea… Me lo pregunto no sin dolor y también me pregunto cuál es el destino de la música de este pueblo. Si uno busca pervivencias históricas y los musicólogos se ponen a analizar… ¿El único rasgo que quedaría es la lengua? ¿El único? ¿Con el espacio infinito que ocupa la palabra para nuestro pueblo? Creo que nos debemos un replanteo todos los músicos y las personas que con orgullo decimos pertenecer a este pueblo y sostener la pervivencia o presencia de ciertos instrumentos, en este caso, el kultrun, con el que yo creo que deseo acompañarme el resto de mi vida”, señala la cantautora.

En 2015 recibió el Premio FAB al mejor video clip por Mapu Kimün con realización de María Manzanares y Bruno Osorio. En el año 2017 volvió a ganar el premio FAB en PEC por “Mankewenüy”, con el mismo equipo creativo. Ese mismo año giró por Alemania, Perú y Chile en diversos festivales.

En 2018 fue distinguida con el premio Músicas y territorios por su canción Choique, en coautoría con Andi Grimschdit incluida en su disco “Amulepe taiñ purrun”, concurso del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Ese mismo año fue convocada para dar una charla TED.

En 2019, su video clip PIRE fue estrenado en el Instituto Smithsoniano en Nueva York. Como letrista, recibió la Primera Mención en el Concurso de literatura ilustrada (EMB) junto a Gaby Arias por su cuento UFIZA. Anahí Mariluán es además Licenciada en Folklore, disciplina en que apoya su labor creativa desde donde investiga para poner los cantos en contextos más amplios y egresó de la Escuela de Teatro de Avellaneda de Formación Actoral. Ha musicalizado y participado en diversas realizaciones documentales.

VIDEOS: Video del canto Wiñotoymün de Anahi Mariluan
Pilolo por Anahi Rayen Mariluan
Tayül de Luan (versión Anahi Rayen Mariluan) Canto del guanaco


Por El Orejiverde
Fuentes: https://www.anahimariluan.com.ar/
https://www.telam.com.ar/notas/201604/144226-anahi-rayen-mariluan-mapuche-show.html
Fecha: 15/04/2020

El Orejiverde es un proyecto apoyado por Fundación Felix de Azara Fundación de Historia Natural Félix de Azara, con el auspicio de:

Del nuevo extremo Grupo Editorial
Lof Vicente Catrunau Pincén
Universidad Nacional de Tres de Febrero

y los auspicios institucionales de

UNGRAL
PAZ Y JUSTICIA
TEFROS
RELATOS DEL VIENTO
CCAIA
Takiwasi
Genocidio
Pressenza
Universidad Popular Originaria
Grupo Universitario de Investigación en Antropología Social
Grupo Documenta
Ministerio de Educación
Grupo Inernacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas
Servicios en Comunicación Intercultural
BLIBLIOTECAS RURALES DE CAJAMARCA
Logo del Movimiento en Defensa de la Pacha
 ProArHEP del Departamenro de Ciencia Sociales de la Universidad Nacional de Lujan
 Universidad Nacional de Lujan
Tigre Municipio
PCCA
BIOANDINA ARGENTINA
MUSEO ETNOGRAFICO
RADIO YANDE
INAI

2015. El Orejiverde. Idea y creación original: CARLOS R. MARTINEZ SARASOLA. Dirección general: LUCAS MARTINEZ SARASOLA.
Domicilio legal: Olleros 1878. Piso 10 B(1008) CABA.
Número de Registro de Propiedad Intelectual 5341607. - Website realizado por arazifranzoni