EL TIEMPO Buenos Aires

Parcialmente nublado

T22°
Parcialmente nublado

Min: 16°C    Max: 23°C

Este viernes 25 de septiembre se presentará el libro «La esencia de nuestra existencia hasta que el sol se apague. Experiencias y aprendizajes en gobernanza territorial indígena en la Amazonía».

El libro reúne relatos de 22 dirigentes amazónicos de Colombia, Ecuador y Perú, que cuentan en primera persona sus experiencias, siendo autoridades. El encuentro está programado para las 16:00 horas (Perú, Ecuador, Colombia) y podrá verse a través del fanpage de Facebook y el canal de YouTube de Servindi.

El libro puede ser leído de muchas formas. El objetivo es que al menos tenga su lugar en los procesos de formación de nuevos dirigentes, pero también de quienes quieran acompañar a las comunidades amazónicas en sus luchas y en su Buen Vivir.

Nadie duda de la importancia de los conocimientos, saberes y prácticas que tienen los pueblos indígenas, y cómo estos han sido desvalorizados, y tildados de anecdóticos, folklóricos, o incluso “primitivos”, como parte de una mirada mucho más despectiva, sino racista de parte de nuestras sociedades blancas y mestizas, donde prima el culto al conocimiento científico.

Y en contraposición, desde hace también varias décadas, algunos se dedicaron a estudiar y registrar esos conocimientos, no sólo desde una perspectiva etnográfica, sino con la idea de que seguían siendo vigentes en muchos ámbitos de la vida (agricultura, ganadería, salud, educación, para nombrar algunos), y que en parte, para que perduraran, además de permanecer en la tradición oral de estos pueblos (crecientemente amenazada), debían ser registrados, sino en piedra, al menos en papel y después en digital.

Los amigos del Proyecto Andino de Tecnologías Campesinas (PRATEC) en el Perú fueron los que hicieron punta, allá por los años ’80, con Grimaldo Rengifo, Eduardo Grillo y Julio Valladolid, pero luego los siguieron muchos, no sólo en el mundo andino sino también en el amazónico. Y surgió entonces la idea del diálogo de saberes, que presupone que los saberes tradicionales y nuestros conocimientos científicos se equivalen, aunque van por sendas separadas. Pero que si pudieran dialogar entre ellos, y se profesara la interculturalidad que se declara, tal vez entonces podríamos reconciliar ambos mundos, al menos en cierto sentido. Actitud ingenua pero bien intencionada. Demás está decir que ese diálogo de saberes nunca avanzó demasiado, tal vez por ausencia de método, tal vez porque siempre fue una propuesta nuestra para ellos.

Pero Pierre De Zutter también aportó lo suyo a esta discusión, haciendo notar que, sin desmerecer los conocimientos tradicionales, estábamos reduciendo el conocimiento de los pueblos indígenas a sólo una parte, a aquella que parecía existir desde tiempos inmemoriales: ignorando que en sus prácticas cotidianas, de lucha y resistencia, de relación con el mundo blanco y sus diversos actores (Estado, ONG, empresas), de ser autoridades y comuneros, también hay muchos conocimientos que surgen de la experiencia, que no son ni conocimiento científico ni conocimiento tradicional. Y tampoco tiene donde plasmarse.

Y entonces De Zutter se inventó una metodología, que llamó Capitalización de Experiencias, que lamentablemente poca gente conoce, pero que tiene esa increíble virtud de poder recuperar esas experiencias que nuestros dirigentes llevan marcadas a fuego.

El punto de partida de esta metodología es que, a lo largo de nuestra vida “nos suceden cosas”, que nos marcan, como colectivos o como individuos, y que se traducen en aprendizajes. Y que recordando y relatando esos acontecimientos que dejaron huella en nosotros, también podemos compartir con otros lo que aprendimos a partir de esos eventos que nos marcaron.

Y si cada uno de nosotros tiene cosas para contar, sólo se trata de hacer una pausa en nuestras vidas para bucear en nuestro pasado y presente, plasmarlo en el papel, y de eso se trata el Taller de Capitalización de Experiencias.

El libro que presentamos tiene un tema central, que es la Gobernanza Territorial, pero cómo rápidamente advertirá el lector, es un tema multifacético, que hace a la vida misma de quienes por siglos han habitado ese espacio hoy tan amenazado, la Amazonía. A través de los pequeños relatos de cada uno de los 22 autores, se nos abre una ventana a cómo los dirigentes enfrentan a diario los desafíos de ser autoridad, en lo que hace a la administración de justicia, a las relaciones de género, a resolver conflictos con terceros, o simplemente asegurar la economía familiar y comunal.

Estos relatos fueron escritos en un Taller de Capitalización de Experiencias, una metodología que creará Pierre de Zutter, allá por los años ’80, que como muchas otras propuestas de Educación Popular, generaron herramientas para darle voz a los que no la tenían.

Por SERVINDI
Fuente: https://www.servindi.org/actualidad-opinion/20/09/2020/la-capitalizacion-de-experiencias-una-forma-mas-de-darle-voz-quienes
Fecha: 24/9/2020

El Orejiverde es un proyecto apoyado por Fundación Felix de Azara Fundación de Historia Natural Félix de Azara, con el auspicio de:

Del nuevo extremo Grupo Editorial
Lof Vicente Catrunau Pincén
Universidad Nacional de Tres de Febrero

y los auspicios institucionales de

UNGRAL
PAZ Y JUSTICIA
TEFROS
RELATOS DEL VIENTO
CCAIA
Takiwasi
Genocidio
Pressenza
Universidad Popular Originaria
Grupo Universitario de Investigación en Antropología Social
Grupo Documenta
Ministerio de Educación
Grupo Inernacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas
Servicios en Comunicación Intercultural
BLIBLIOTECAS RURALES DE CAJAMARCA
Logo del Movimiento en Defensa de la Pacha
 ProArHEP del Departamenro de Ciencia Sociales de la Universidad Nacional de Lujan
 Universidad Nacional de Lujan
Tigre Municipio
PCCA
BIOANDINA ARGENTINA
MUSEO ETNOGRAFICO
RADIO YANDE
INAI

2015. El Orejiverde. Idea y creación original: CARLOS R. MARTINEZ SARASOLA. Dirección general: LUCAS MARTINEZ SARASOLA.
Domicilio legal: Olleros 1878. Piso 10 B(1008) CABA.
Número de Registro de Propiedad Intelectual 5341607. - Website realizado por arazifranzoni