Día Internacional de los Pueblos Indígenas
El 9 de agosto se conmemora el Día Internacional de los Pueblos Indígenas del Mundo. Se celebra en todo el mundo y marca la fecha de la sesión inaugural del Grupo de Trabajo sobre Poblaciones Indígenas en las Naciones Unidas en 1982
Bartolo Fernández: la vida por la memoria del genocidio pilagá
El presidente de la Federación de Comunidades del Pueblo Pilagá falleció por coronavirus el 18 de julio pasado, como ocurrió con otros dirigentes originarios en los últimos dos meses. Tuvo que ser trasladado a la capital de Formosa por la falta de respiradores y terapistas en el hospital de Las Lomitas.
QHAPAQSITWA. Agosto mes de la Pachamama
“En tiempos de pandemia continua la ceremonia a la madre tierra” Como hemos compartidos en otros artículos, Agosto es el mes de la Pachamama a lo largo de Latinoamérica, hoy denominada ‘ABYA YALA’ por los Pueblos Originarios, las comunidades realizan la ceremonia ancestral a los planos de la tierra.
Inicio del curso Pueblos originarios de Argentina y Latinoamérica
A partir del 17 de agosto se dará inicio al curso Pueblos originarios de Argentina y Latinoamérica, que será dictado de manera on line a través de la plataforma digital del Centro Cultural Rojas. El mismo tiene por objeto conocer la cosmovisión de las diferentes culturas de Argentina y Latinoamérica, realizando un recorrido de sus historias, teniendo en cuenta la voz de los pueblos.
La Red de Mujeres Diaguitas y su lucha contra el extractivismo y la defensa del agua
En estos últimos tiempos de pandemia y aislamiento hemos visto crecer mucha militancia de mujeres indígenas, muchas de ellas jóvenes y aguerridas. Entre los grupos de hermanas indígenas tomamos conocimiento de la Red Trasandina de Mujeres Diaguitas, “Ancestras del Futuro”, por la defensa de las aguas, cuerpos y territorios.
Una Lucha Territorial De A Pie
Comunidades Wichí, Qom y Guaraní de Salta marchan a Buenos Aires para buscar soluciones a sus demandas: reclamos territoriales, falta de agua, acceso a la salud, vivienda y educación, entre otras problemáticas
Reflexiones desde Cajamarca sobre Educación y Campesinado
La Red de Bibliotecas Rurales de Cajamarca acaba de publicar la Serie Decires y Escritos Nº 13, titulada “La comunión de los indecentes”, compartimos el primer relato, un texto significativo de Alfredo Mires Ortiz, colaborador permanente del Orejiverde, sobre la enorme incidencia de los docentes en el contexto campesino, pero que por su importancia puede extrapolarse al contexto general de la educación rural y urbana.
Dos mujeres indígenas en cargos políticos claves para el futuro de los pueblos originarios
Promediando el 2021, Mary Simon, del pueblo inuit de Canadá y Elisa Loncón Antileo, mapuche de la Araucania chilena, fueron elegidas casi simultáneamente en importantes cargos públicos en sus respectivos países, marcando así un hito histórico para la consolidación de los derechos de las mujeres y los pueblos indígenas americanos.
Vinculación social y compromiso científico desde el Chaco profundo: homenaje a Juan Chico
¿Qué se entiende por vinculación social? ¿Un ejercicio que contribuye per se a las problemáticas de distintos sectores y comunidades de nuestra sociedad pluricultural? Planteos que surgen de la revisión de la trayectoria de Juan Chico, político indígena qom, fallecido por la pandemia.
Chile: La Lingüista Elisa Loncon preside la Convención Constituyente
En Chile se concretó la primera sesión de la Convención Constitucional, donde 155 ciudadanos elegidos en mayo pasado redactarán la nueva Carta Magna que sepultará la Constitución de 1980 instaurada por la dictadura de Pinochet.


























