EL TIEMPO Buenos Aires

T

Min:     Max:

×

Advertencia

Fallo cargando el archivo XML.

¡Aguyjevéte! Una nueva escuela secundaria en tierra mbya guaraní

Se trata de un emprendimiento intercultural en la Aldea Yryapú de Puerto Iguazú, Misiones

El pasado 1° de Septiembre inició sus actividades el Bachillerato Orientado Provincial N° 117 en la comunidad Yryapú (Reserva Yryapú, Puerto Iguazú, Misiones).

Leer más

J´net vuela con mariposas sobre el fuego de los ancestros

La artista, educadora y difusora indígena J´net AyAy Qwa Yak Sheelth, perteneciente al pueblo originario nutka (nuu-chah-nulth) de Canadá, pasó por Buenos Aires y nos dejó desde aquellas tierras, una delicada estela de enseñanzas

La cita fue el pasado viernes por la mañana en la Embajada de Canadá en Buenos Aires.

Leer más

Tekoa Jasy Pora (Luna Bonita), en la Fiesta Nacional del Inmigrante

Por primera vez este pueblo originario fue invitado a participar de la tradicional celebración

Profunda emoción nos embarga a quienes caminamos cotidianamente con nuestros hermanos mbya guaraníes.

Leer más

Diaguitas, navajos, mapuches, hopis y mahawkys dialogan para empoderar la cultura

Encuentro de representantes de pueblos originarios de Chile, Canadá y Estados Unidos

En la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias de la Universidad de Chile, en Santiago, el 27 de agosto se realizó el VI Simposium Internacional Indígena.

Leer más

Sumac kawsay, el Buen Vivir

Una propuesta de vida a través de los ideales de los pueblos originarios. El teólogo mexicano zapoteca Eleazar López Hernández, dicta la conferencia de apertura en el XXV Encuentro Internacional de Teología Andina (Puno, Perú).

Es uno de los principales pioneros de la denominada Teología India, fundador y animador de un centro teológico indígena en México.

Leer más

Los pueblos originarios en Morón

Fue inaugurado en Morón, Provincia de Buenos Aires, un espacio de los pueblos originarios dentro de la Casa de la Memoria y la Vida, donde funcionó la ex Mansión Seré.

“La creación del espacio es un hecho político que también viene acompañado de un carácter simbólico”, dijo el director de Derechos Humanos del municipio, Gustavo Moreno.

Leer más

Ñanduty, un arte español apropiado por los guaraníes

El Colectivo de Tejedoras se suma a la Semana de la Cultura Guaraní que organiza la Cátedra Libre de Pueblos Originarios de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco (Comodoro Rivadavia, Chubut) con exposiciones, talleres básicos y avanzados de ese arte tradicional

Las actividades se desarrollarán entre el 24 y 28 del corriente mes.

El ñanduty es un delicado encaje que las españolas trajeron con la conquista; gran parte del pueblo guaraní, especialmente el que habita donde se formó posteriormente el Paraguay, se apropió de la técnica y le impuso nuevo soporte, otros colores y diversidad de aplicaciones.

Leer más

La curación que viene de la selva

En esta tercera nota de sus experiencias de compartir junto a los hermanos indígenas del Brasil, nuestra corresponsal Amalia Vargas nos cuenta sobre las medicinas tradicionales y el arte de curar.

El martes por la tarde se comenzó a hablar sobre el uso de hierbas y raíces medicinales.

Leer más

La promesa del chuncho

La tradición de los chunchos promesantes tiene origen en las costumbres de los pueblos originarios, significados vinculados a la cultura andina y a la herencia española en Tarija.

“La promesa del chuncho es un tema de fe, algo íntimo que tiene que ver con creer en algo superior, con creer en algo que no se puede tocar ni ver”, dice sin dudar Manuel Chávez para explicar lo que lleva al promesante a hacer el compromiso con San Roque, el santo patrono de Tarija.

Leer más

Por la restitución de los restos de Calfucurá, el más poderoso cacique de las pampas

Los restos de más de 10.000 indígenas, cautivos en el Museo de La Plata desde hace más de cien años, reclaman ser restituidos a las comunidades de origen.

Los restos de Calfucurá, el más poderoso cacique de las pampas argentinas en el Siglo XIX, siguen siendo reclamados.


Leer más

El Orejiverde es un proyecto apoyado por Fundación Felix de Azara Fundación de Historia Natural Félix de Azara, con el auspicio de:

Del nuevo extremo Grupo Editorial
Lof Vicente Catrunau Pincén
Universidad Nacional de Tres de Febrero

y los auspicios institucionales de

UNGRAL
PAZ Y JUSTICIA
TEFROS
RELATOS DEL VIENTO
CCAIA
Takiwasi
Genocidio
Pressenza
Universidad Popular Originaria
Grupo Universitario de Investigación en Antropología Social
Grupo Documenta
Ministerio de Educación
Grupo Inernacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas
Servicios en Comunicación Intercultural
BLIBLIOTECAS RURALES DE CAJAMARCA
Logo del Movimiento en Defensa de la Pacha
 ProArHEP del Departamenro de Ciencia Sociales de la Universidad Nacional de Lujan
 Universidad Nacional de Lujan
Tigre Municipio
PCCA
BIOANDINA ARGENTINA
MUSEO ETNOGRAFICO
RADIO YANDE
INAI
feed-image

2015. El Orejiverde. Idea y creación original: CARLOS R. MARTINEZ SARASOLA. Dirección general: LUCAS MARTINEZ SARASOLA.
Domicilio legal: Olleros 1878. Piso 10 B(1008) CABA.
Número de Registro de Propiedad Intelectual 5341607. - Website realizado por arazifranzoni