EL TIEMPO Buenos Aires

Parcialmente nublado

T22°
Parcialmente nublado

Min: 16°C    Max: 23°C

En esta tercera nota de sus experiencias de compartir junto a los hermanos indígenas del Brasil, nuestra corresponsal Amalia Vargas nos cuenta sobre las medicinas tradicionales y el arte de curar.

El martes por la tarde se comenzó a hablar sobre el uso de hierbas y raíces medicinales. La Carpa literaria indígena recibió a algunas mujeres y varios varones, los cuales representaban a cuatro grupos étnicos indígenas presentes en la IX Aldea Multiétnica del pueblo: kariri xoco, xavante, khraô y kaiapó. Los hombres ayudaron a la conversación al lado de ellos, hablando de la importancia de las hierbas y raíces medicinales en la cultura originaria

La salud de los indígenas pide ayuda

La realidad se discute durante toda la tarde. Varios dirigentes aprovecharon la oportunidad para denunciar el descuido de la salud indígena.

Los curanderos-chamanes, los “médicos” siguen siendo los primeros en ser buscados cuando se trata de la salud dentro de la aldea en la mayoría de las personas. Son ellos los que definen si la enfermedad es espiritual o no. Si las hierbas resolverán el problema o simplemente ir al hospital es la solución. En teoría los indígenas tienen diferente tratamiento y los servicios médicos sólo para ellos. Pero en la práctica, muchos finalmente mueren antes de que lleguen al hospital debido a la distancia y la falta de transporte, así asegura uno de los participantes.

Situación actual de salud y enfermedad en los pueblos indígenas

Al llegar a los hospitales indígenas se enfrentan a la frialdad en la forma de tratar y sin la atención la práctica médica en comunidades pequeñas. La dificultad de la comunicación, la falta de medicamentos, la distancia de la aldea y la falta de respeto por la medicina tradicional indígena hace todo aún más difícil, ya que siempre se descalifica este tipo de medicina y solo se valora la que está avalada por la Organización Mundial de la Salud. Esto lo vemos en diferentes contextos no solo en Brasil. Creo que debemos entender que para ellos los biomédicos, es necesario entender que la enfermedad no son sólo espiritual y física, hay otros planos donde entran las entidades que habitan la floresta , las montañas, los ríos.

"Las condiciones actuales son nuevas y desconocidas para los indígenas. Algunos se consideran hechizos, que termina causando confusión", señaló el indigenista Fernando Schiavini, Se habló además de las enfermedades que surgieron en las aldeas en estos tiempos la causa principal es el cambio en los hábitos alimenticios. Se conversó acerca del problema que causa el ingreso de los alimentos procesados, estos perjudican enormemente a los indígenas, no para todos estar en la sociedad es bueno, va depender desde donde estemos parados y cuál es nuestra estructura de vida y cuáles son los alimentos al que está acostumbrado nuestro cuerpo, nuestro organismo.

Por otro lado estaba presente Tunuly Yawalapiti quien es un médico en su pueblo xingú, quien apenas nos conocimos, me hablo siempre e invito a su aldea.. El comentó que no le gustan los hospitales y lucha por las curas tradicionales que se hacen dentro de la aldea. Dijo durante la charla "He sanado personas con asma, con cáncer y una vez peleé con un médico que estaba tratando a mi hermana que estaba en el dolor y tomó medicamentos para un mes y no mejoraba hasta que le dije que iba a cuidar de ella hacia adelante a partir de ahí calmó su dolor. Hoy ella está bien ", “Yo curo algunas enfermedades, cáncer, asma, dolor de estómago, enfermedades de la piel y otras enfermedades incurables”… "Tienes que ayudar en el intercambio de conocimientos, ayudarse unos a otros. Sé consumir plantas sagradas, conozco las plantas y se puede venir a hablar conmigo. No es bueno tomar la medicina. Con el retraso de la cicatrización de hierba, pero es el mejor las hierbas que las pastillas".

Tunuly es gran hombre amable alegre y muy respetado como sanador tradicional, quien solo utiliza las plantas de la floresta, el continua con lo que sus abuelos le dejaron como tradición, la sanación.

También se ha discutido el uso de fármacos, alcohol, tabaco y drogas. "En mi pueblo no entra cerveza o refresco, eso solo trae diabetes y enfermedades", dijo el jefe xavante Sumene Rotiwa. "Quien se acostumbra al alcohol termina cayendo en el alcoholismo. Quién toma también es perezoso cuando se trabaja”. Al final de la presentación, el cacique Sumene tomó una pequeña calabaza con raíces que trajo de su aldea para demostrar a los presentes. Y advirtió: "Todavía soy muy joven, tengo que aprender mucho más". La mezcla se hace para curar la neumonía y que le ayudará a respirar mejor. El xavante tomó algunas raíces en las manos, escupió un poco de saliva, se mezcló y las frotó entre sus palmas para que estas se mezclen y no pidió si alguien sentía algún dolor fuimos varios y nos pidió que respiremos profundamente. Uno por uno los visitantes fueron a la mitad de la tienda y se sentó frente a Sumenè que está en el camino de la sanación.

Una vez inspirado, hizo un gesto como si despidiera a lo que era malo que quedó en sus manos. Luego frotó el pecho y la espalda de los que estaban con dolencias. Y dijo esto “es bueno para el dolor para respirar mejor, es bueno para dormir toda la noche, sin ronquido”. En la entrevista Sumene me cuenta como cura en su aldea xavante. “Cuando uno enferma todos recurrimos a sanarlo, el enfermo puede tener tristeza ahí el cacique va a la selva y hace el ritual, el enfermo después al otro día va al fuego y cuenta su sueño y ahí se produce el diálogo y si el diálogo concuerda con el espíritu es porque se va a curar, eso el enfermo lo siente en lo profundo de su corazón, el ritual dura 2 o 3 horas. Luego debe volver a su casa a descansar hacer ayuno comer poquito para recuperarse”. Recordemos que este pueblo basa su vida cotidiana fundamentalmente en los sueños, no hay canto sino fue soñado, no hay nombre sino fue nombrado en el sueño, todo parte del sueño.

A continuación habló el médico krahô, los krahôs son personas que se cuidan unos a otros y buscan sus remedios. "Si hay que remediar en el bosque está todo. Cuando me siento mal sé que mi curación viene de la selva ", explica. “Ella dice que tiene la salud y sus hijos también. Sé que mi ritual, nunca perdí. Corro y llevo troncos pesados". A diferencia de otros, el líder kraho Kruwakraw o también llamado Getúlio, es ya un anciano. Por lo tanto, él dice que no pasa su conocimiento medicinal a nadie más que a su pueblo, lo cual me parece importante para que se conserve la tradicion. Él hizo críticas al gobierno y cómo el pueblo de Brasil y la humanidad no está cuidando de la naturaleza. "Estoy muy preocupado por nuestra tierra, nuestra madre. No hay dinero para pagar por nosotros "…"La gente va a terminar la cuenta política y sólo piensan en los banqueros, los contratistas, los empresarios, los agricultores nadie piensa en nosotros, en la tierra”. No puedo dejar de decir que los pueblos llevan la tierra en sus cuerpos , pintan sus cuerpos con la naturaleza, cazan, bailan a la madre tierra, al fuego y se cuidan y curan con las plantas , plantas que no solo curan la parte biológica del cuerpo sino la espiritual, de esta manera encuentran el equilibrio cuando entidades de otros planos lo perturban, cuan sabia es la naturaleza que no solo sana el cuerpo, sino el alma, y hasta nos devuelve a veces el espíritu que a veces perdemos sin darnos cuenta.

La muerte

Otro tema abordado fue la relación con la muerte en las diferentes etnias. El espíritu debe morir así es, a diferencia del cuerpo, y cuando un indio muere lejos de su aldea, algún ritual puede ser alterado, esto produce un desequilibrio en el ambiente. De ahí la importancia de la atención que se le debe dar dentro de la aldea, aunque no fuera su aldea. "Perdí a mi sobrina, yo perdí a mi padre ... tengo horror de mentirosa salud y gran tristeza porque creamos la secretaría de salud . Creo que esta secretaría vino a acabar con el resto de los nativos. Me arrepiento de haber participado en la creación de la misma ", dijo el jefe del sector noroeste Iranice Pires Tanoné de la reserva kariri-xoco Bananal, Ala Norte en el Distrito Federal. El Departamento de salud del cual habló fue muy criticado por todos sus hermanos.

En esta experiencia de salud junto a estos pueblos, se vive esa hermandad, los que vienen de afuera y son indígenas son tomados como parientes y los que no lo son bien tratados, uno se siente familia porque se vive el compartir y la atención. La vida de estos pueblos está basada el compartir no solo lo que se come, sino la alegría, su sabiduría, sus tradiciones están inscripta en sus cuerpos, cuerpos del color de la tierra que se confunden en la polvareda cuando se danza.

Fuente: Noemi Amalia Vargas
Fecha: 24/08/2015

Notas relacionadas

El Orejiverde es un proyecto apoyado por Fundación Felix de Azara Fundación de Historia Natural Félix de Azara, con el auspicio de:

Del nuevo extremo Grupo Editorial
Lof Vicente Catrunau Pincén
Universidad Nacional de Tres de Febrero

y los auspicios institucionales de

UNGRAL
PAZ Y JUSTICIA
TEFROS
RELATOS DEL VIENTO
CCAIA
Takiwasi
Genocidio
Pressenza
Universidad Popular Originaria
Grupo Universitario de Investigación en Antropología Social
Grupo Documenta
Ministerio de Educación
Grupo Inernacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas
Servicios en Comunicación Intercultural
BLIBLIOTECAS RURALES DE CAJAMARCA
Logo del Movimiento en Defensa de la Pacha
 ProArHEP del Departamenro de Ciencia Sociales de la Universidad Nacional de Lujan
 Universidad Nacional de Lujan
Tigre Municipio
PCCA
BIOANDINA ARGENTINA
MUSEO ETNOGRAFICO
RADIO YANDE
INAI

2015. El Orejiverde. Idea y creación original: CARLOS R. MARTINEZ SARASOLA. Dirección general: LUCAS MARTINEZ SARASOLA.
Domicilio legal: Olleros 1878. Piso 10 B(1008) CABA.
Número de Registro de Propiedad Intelectual 5341607. - Website realizado por arazifranzoni