Ví cómo bailaba la Luna con los cardones y las estrellas

Nuestro corresponsal Ser Jatun Inti, responsable de la Biblioteca indígena Sisa Jan Inakt'tiri (Flor inquieta) de Humahuaca, Jujuy comparte un testimonio sobre el sentido de su arte en el contexto digital
Herbolaria purépecha vive para la vida

La cultura de los pueblos indígenas no es una colección de piezas muertas, sino expresiones vivas en donde su medicina -complementaria de las otras formas de curar- tiene un lugar central
Yaganes de Chile, muy cerca de una histórica restitución

Tras haber sido reconocida por Chile como la única comunidad con derechos para reclamar ante el Museo de La Plata, está por lograr la restitución de los restos de cinco integrantes de su pueblo
Inauguran en Santiago de Chile la primera Ruka Medicinal Mapuche

Se da en el marco del Programa de Medicina Intercultural y atenderá en ella una machi, la curadora tradicional del pueblo mapuche
Las historias de vida del pueblo bora

Un encuentro entre académicos y referentes indígenas pone en valor la importancia de los relatos tradicionales en su entrecruzamiento con las historias personales
Diálogo andino-mediterráneo en torno a la causa del Buen Vivir

La summa causa andina y el estoicismo mediterráneo coinciden en una agroecología basada en comunidades más solidarias, más apegadas a la tierra y más armónicas
Kvme Felen para el Ixofij Mogen, conjunto de todas las vidas

Se dio a conocer el Documento Político del III Parlamento Patagonia recientemente realizado en San Carlos de Bariloche. Aquí el texto completo
Casas para los wichis

En Córdoba, estudiantes de Arquitectura construyen un módulo habitacional para una comunidad de Salta. El prototipo fue desarrollado con los wichis y es una reinterpretación de sus casas
Una gran reunión intercultural por el Buen Vivir

La ciudad de Rosario fue sede de este encuentro que mantuvieron referentes de distintos grupos étnicos y abierto al público en general
Artistas huitoto pintan la memoria de su pueblo

Una gran exhibición en Lima, Perú recrea el momento de la explotación del caucho pero muestra algo más: como a partir del arte originario se puede transformar aquella época cruel
Hace cuatro años, Santiago Yahuarcani conoció por fin La Chorrera.