Revitalización de la lengua tehuelche en Camusu Aike

Los educadores, junto a la hablante Dora Machado, compartieron una tarde con los alumnos de la Escuela Primaria “Cacique Cilcacho”
En el marco del proyecto de Revitalización de la Lengua Tehuelche, que lleva adelante la Coordinación de Educación Intercultural Bilingüe del CPE (Consejo Provincial de Educación) , la semana pasada se llevó adelante una clase en la Escuela Primaria Rural Nº 24 “Cacique Cilcacho” que contó con la participación de Dora Machado, una de las pocas hablantes de la lengua tehuelche.
Catalina, la maestra chané que lucha por sostener su cultura

La docente pone el énfasis en la interculturalidad, el desafío de educadores donde conviven grupos de orígenes diversos
En abril pasado, el escritor de Aguaray Vazner Castilla presentó la segunda edición de "Tuyunti, su cultura y su historia", obra que logró editar con el primordial aporte de Catalina Huenuán, directora de la escuela 4736 y miembro de la comunidad chané de ese paraje.
Máscaras, tambores y chamanes en Burkina Faso

Se celebró en Dédougou la 13ª Bienal FESTIMA, la más grande sobre Arte Internacional Africano que incluye el Festival de Máscaras de África occidental
Danzando en la tierra de la gente honesta
“yo solo podría creer en un Dios que sepa danzar”Friedrich Nietzche
Hace poco, bajo la organización de la Asociación para la Protección de las Máscaras (ASAMA), y contando con el auspicio de la UNESCO, se celebró en Dédougou, a 250 kilómetros al oeste de la capital Ouagadougoula, Burkina Faso, la 13ª Bienal FESTIMA (Festival International des Masques et des Arts de Dédougou)
Se suman las acciones de restitución en todo el país

Ahora es el turno de Tucumán, en donde la Comunidad India Quilmes logró la recuperación de restos de sus ancestros
Un semestre auspicioso
Tal como ElOrejiverde lo ha venido informando, entre octubre del 2015 y abril del 2016 se han sucedido un importante número de restituciones de restos humanos que se vienen concretando en distintos puntos del país: tehuelches en la Provincia de Buenos Aires (octubre); la tehuelche mapuche Margarita Foyel en Las Huaytekas, Rio Negro (noviembre); tehuelches en Las Grutas, Chubut (diciembre); y ya en este año comechingones a la comunidad del Pueblo de la Toma, Córdoba ; Seriot o Capelo y otros hermanos selk´nam a la comunidad Rafaela Ishton en Tierra del Fuego.
Llegará un día en que tengamos una universidad en nivaclé

Hablantes de ese pueblo indígena de Paraguay avanzan hacia una academia de su propia lengua
El pueblo nivaclé, conformado en Paraguay por unas 14.700 personas, avanza hacia la creación de la Academia de la Lengua Nivaclé, que busca fortalecer este idioma nativo y darle carácter institucional, dijo hoy a Efe Yiyo Juansito, coordinador de la Comisión Lingüística Nivaclé.
No pueden manipularse los restos de nuestros antepasados, son sagrados y deben ser devueltos

La comunidad comechingona del Pueblo de La Toma, Provincia de Córdoba, solicitó que el Museo de Anatomía Pedro Ara no exhiba los esqueletos de aborígenes y solicitan su restitución
Los restos óseos de un hombre y una mujer de origen comechingón con una antigüedad aproximada de mil años, que se exhibían en el Museo de Anatomía Pedro Ara, que funciona en el Hospital Nacional de Clínicas, fueron retirados recientemente de la vista del público después de que se conociera que la comunidad aborigen comechingona Pueblo de La Toma presentaría un pedido para que los esqueletos dejaran de ser exhibidos y les fueran restituidos.
Honrar las plumas sagradas

El Estado de Washington reconoce el derecho de los estudiantes originarios a portar plumas de Águila en su ceremonia de graduación
La noticia nos recuerda la ley que se promulgó en Ecuador por la cual se amparó a los indígenas otavaleños a conservar la trenza tradicional durante el tiempo de prestación del servicio militar. Antes de esa ley y como ellos mismos recuerdan “estuvimos obligados a raparnos la cabeza, y esto causaba enfermedades y muertes a los reclutas indígenas que no se acostumbraban mantener la cabeza sin pelo”.
Las huellas de aquellos que se fueron están aquí
La comunidad Rafaela Ishton de Tierra del Fuego recibió los restos de indígenas selk´nam restituidos por el Museo de La Plata. “Ya están en su casa” nos dijo anoche Rubén Maldonado el líder de esa comunidad
Los restos del selk´nam Capelo o Seriot y de otros tres integrantes de la misma etnia que estaban en poder del Museo de Ciencias Naturales de La Plata desde hacía 121 años, fueron restituidos a la comunidad “Rafael Ishton” de Tierra del Fuego, durante un acto oficial calificado de “histórico”.
El regreso de Sumaj Quilla a las sierras de San Luis

En medio de ceremonias ranqueles y huarpes, el Programa de Conservación del Cóndor Andino liberará a un ave que fuera rescatada hace casi un año atrás
El próxim o viernes 15 de Abril será liberado un ejemplar de esta especie en la Provincia de San Luis.
Sumaj Quilla (luna buena) es un macho juvenil, rescatado en San Francisco del Monte de Oro, Provincia de San Luis, el pasado 3 de Mayo de 2015, sin poder volar, con una grave herida en una de sus alas.
Mantener las sendas de los antiguos en los territorios originarios

El pueblo ocloya de Jujuy presentó una propuesta de políticas públicas interculturales en donde se incluye la protección de esos sitios sagrados
El Consejo de Delegados de Comunidades Aborígenes del Pueblo Ocloya (CDCAPO) Personería Jurídica Federal Nº 1.241 Resolución INAI 328/10 con el acompañamiento de los Delegados del Consejo de Participación Indígena (CPI) Nacional del PUEBLO OCLOYA, fueron recibidos el pasado 21 de marzo por el Presidente de la Dirección Provincial de Vialidad Ing. Leopoldo Hugo Montaño