Que las dos medicinas trabajen a la par
Próximo a abrir sus puertas, el Centro de Salud Intercultural Rangiñ Kien en Neuquén procura el trabajo conjunto entre las medicinas académica y mapuche, para que se pueda acceder libremente a una, a otra o a ambas
Colocaremos piedras formando un montículo, como hacían nuestros ancestros tehuelches
Restituyen restos milenarios que serán devueltos a su tierra con los rituales mortuorios ancestrales. Los destinatarios de este hecho histórico son los miembros de la comunidad mapuche-tehuelche Pu Fotum Mapú
La restitución
El secretario de Cultura de la Provincia de Chubut, Claudio Dalcó, anunció oficialmente el pasado lunes en Puerto Madryn la restitución de restos humanos, de 750 y 2.600 años de antigüedad, a la comunidad Pu Fotum Mapú, trascendental hecho que se efectivizará hoy 4 de diciembre, a las 10 de la mañana, en el Centro Nacional Patagónico (Cenpat).
Alimentación y medicina originarias en un encuentro kolla
Se reunieron comunidades de Salta y Jujuy, en un espacio de intercambio cultural y saberes relacionados con las comidas y las formas de curar ancestrales
Recientemente se llevó a cabo con todo éxito en Tolar Grande, Salta, el II Encuentro Regional de Comunidades Kollas, iniciativa surgida en el marco del Programa Nacional de Municipios y Comunidades Saludables, dependiente del Ministerio de Salud de La Nación.
Nacer en Churcampa
El parto vertical es una experiencia intercultural exitosa que reúne en esta región de Perú a las tradiciones ancestrales y la medicina de ciudad
El programa de parto vertical aplicado inicialmente en una región del Perù ha ganado el primer lugar en el concurso Internacional realizado por la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Solo cuando se reconozca a la naturaleza como ser viviente con sus derechos, podrá llegar la paz
El líder arhuaco Eulogio Villafaña afirma que en el acuerdo entre el Gobierno y las FARC se cruzan intereses de poder y de recursos que hacen peligrar los territorios ancestrales
En una visita a la Sierra Nevada, a Nabusimake, la capital política, espiritual y social de los asentamientos de la comunidad arhuaca, El Espectador habló con el mamo Eulogio Villafaña, autoridad tradicional de la cuenca del río Guatapurí.
Mujeres indígenas alertaron sobre la desconexión con la Madre Tierra
Pusieron de manifiesto que las violaciones a sus derechos se encuentran intrínsecamente ligadas a esa peligrosa situación, agravada por la presión de las empresas en sus territorios
El pasado 20 de noviembre culminó el VII Encuentro Continental de Mujeres Indígenas de las Américas en Guatemala con la elaboración de una declaración de posicionamiento y recomendaciones específicas en cuanto al derecho al territorio, participación de las mujeres indígenas y derecho a la salud con pertenencia cultural.
Los huicholes en defensa de Wirikuta, adonde ocurrió la Creación del Mundo
Se oponen a los proyectos mineros que no solo agreden al sitio ancestral sino que amenazan al peyote, su planta sagrada
La etnia wixárika (huicholes) exige al gobierno federal que respete a Wirikuta, San Luis Potosí, como un sitio sagrado y también pide que se preserve el jícuri (peyote) como una planta sagrada, necesaria para realizar sus rituales.
Kogui, wiwa, arhuaco y kankuamo cierran el Parque Tayrona para su saneamiento espiritual
La famosa reserva natural está ubicada frente al mar Caribe, en el departamento del Magdalena, Colombia y es una de las principales del país, muy visitada por turistas nacionales y extranjeros
El Parque Tayrona, uno de los principales atractivos turísticos de Colombia, permanece cerrado durante el mes de noviembre a petición de las comunidades indígenas, quienes realizan "un proceso espiritual de saneamiento" del recinto, anunciaron las autoridades medioambientales.
El regreso a su tierra de Margarita Foyel
Este jueves 19 de noviembre, comunidades mapuche-tehuelches, en conjunto con la rionegrina de Las Huaytekas trasladarán los restos de la hija del lonko Foyel a su territorio ancestral
Según informaramos en nuestra edición del pasado 10/9, en octubre de 1884, el teniente Francisco Insay y 20 soldados atacaron la toldería del lonko Inakayal, mataron a 30 personas y tomaron gran cantidad de prisioneros, que luego llevaron a las cárceles del Tigre y al Museo de la Plata. Entre ellos estaban el propio Inakayal, su esposa y Margarita Foyel.
Quiero ser como mi abuela, que se fue en sueños
La machi Teresa Chauquepil Curruqueo nos transmite su arte de curar, expresión de una sabiduría envuelta en el mensaje de los peuma y el conocimiento de la naturaleza