Regresar al chenque, al amanecer

Restituyeron restos de originarios que pertenecían a su enterratorio ancestral al sur de Las Grutas, en la provincia de Rio Negro
La lucha por la restitución y el lugar sagrado
El viernes 4 de diciembre, en el aeropuerto Saint Exupery, se realizó la entrega por parte de la provincia de Rio Negro de los restos de indígenas hallados hace un tiempo atrás y que la Universidad Nacional del Centro de Buenos Aires, fechó en unos tres mil años de antigüedad.
Saberes tradicionales y científicos para la sanación de todos los seres vivos

En Tarapoto, Perú, se celebró el VIII Foro del Consejo Interamericano sobre la Espiritualidad Indígena (CISEI) con representantes de la sociedad civil, pueblos indígenas y académicos
A continuación, transcribimos la Declaración completa de este importante evento:
Hee Yaia Godo–Bakari. El territorio de los Jaguares de Yurupari

Fruto de una investigación de más de diez años, se publicó un libro escrito por cinco pueblos indígenas de la Amazonia colombiana en el que consignaron su historia, sus rituales y sus conocimientos ancestrales sobre la selva
Una etnoliteratura de la selva
“Hee Yaia Godo–Bakari. El Territorio de los Jaguares de Yurupari. Conocimiento tradicional de las etnias del rio Pirá Paraná para el manejo del Medio Ambiente”
Que las dos medicinas trabajen a la par

Próximo a abrir sus puertas, el Centro de Salud Intercultural Rangiñ Kien en Neuquén procura el trabajo conjunto entre las medicinas académica y mapuche, para que se pueda acceder libremente a una, a otra o a ambas
Colocaremos piedras formando un montículo, como hacían nuestros ancestros tehuelches

Restituyen restos milenarios que serán devueltos a su tierra con los rituales mortuorios ancestrales. Los destinatarios de este hecho histórico son los miembros de la comunidad mapuche-tehuelche Pu Fotum Mapú
La restitución
El secretario de Cultura de la Provincia de Chubut, Claudio Dalcó, anunció oficialmente el pasado lunes en Puerto Madryn la restitución de restos humanos, de 750 y 2.600 años de antigüedad, a la comunidad Pu Fotum Mapú, trascendental hecho que se efectivizará hoy 4 de diciembre, a las 10 de la mañana, en el Centro Nacional Patagónico (Cenpat).
Alimentación y medicina originarias en un encuentro kolla

Se reunieron comunidades de Salta y Jujuy, en un espacio de intercambio cultural y saberes relacionados con las comidas y las formas de curar ancestrales
Recientemente se llevó a cabo con todo éxito en Tolar Grande, Salta, el II Encuentro Regional de Comunidades Kollas, iniciativa surgida en el marco del Programa Nacional de Municipios y Comunidades Saludables, dependiente del Ministerio de Salud de La Nación.
Nacer en Churcampa

El parto vertical es una experiencia intercultural exitosa que reúne en esta región de Perú a las tradiciones ancestrales y la medicina de ciudad
El programa de parto vertical aplicado inicialmente en una región del Perù ha ganado el primer lugar en el concurso Internacional realizado por la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Solo cuando se reconozca a la naturaleza como ser viviente con sus derechos, podrá llegar la paz

El líder arhuaco Eulogio Villafaña afirma que en el acuerdo entre el Gobierno y las FARC se cruzan intereses de poder y de recursos que hacen peligrar los territorios ancestrales
En una visita a la Sierra Nevada, a Nabusimake, la capital política, espiritual y social de los asentamientos de la comunidad arhuaca, El Espectador habló con el mamo Eulogio Villafaña, autoridad tradicional de la cuenca del río Guatapurí.
Mujeres indígenas alertaron sobre la desconexión con la Madre Tierra

Pusieron de manifiesto que las violaciones a sus derechos se encuentran intrínsecamente ligadas a esa peligrosa situación, agravada por la presión de las empresas en sus territorios
El pasado 20 de noviembre culminó el VII Encuentro Continental de Mujeres Indígenas de las Américas en Guatemala con la elaboración de una declaración de posicionamiento y recomendaciones específicas en cuanto al derecho al territorio, participación de las mujeres indígenas y derecho a la salud con pertenencia cultural.
Los huicholes en defensa de Wirikuta, adonde ocurrió la Creación del Mundo

Se oponen a los proyectos mineros que no solo agreden al sitio ancestral sino que amenazan al peyote, su planta sagrada
La etnia wixárika (huicholes) exige al gobierno federal que respete a Wirikuta, San Luis Potosí, como un sitio sagrado y también pide que se preserve el jícuri (peyote) como una planta sagrada, necesaria para realizar sus rituales.