Una visión artística del suma qamaña

Una original muestra en La Paz, Bolivia, propone desde el arte la convergencia de tradiciones, en la idea de que el Buen Vivir puede y deba tener una aplicación y una conceptualización fuera del mundo andino, del que es originario
Das gute leben es la traducción al alemán de lo que en aymara se dice suma qamaña y en español vivir bien. Pero ésta es solamente la equivalencia de las palabras. Traducir el concepto resulta muchísimo más complicado, porque existen grandes diferencias (aunque también similitudes) entre las culturas, y porque “la idea de vivir bien es etérea, como cualquier asunto filosófico”, según asegura Galo Coca, curador de la exposición Buen Vivir Bien.
Ser indígena es confrontar una serie de prejuicios

Eduardo Rapimán, artista mapuche, rompe moldes en el arte y fuera de él
Conocí a Eduardo Rapimán en Temuco. Yo tocaba blues todos los jueves en el bar cultural “La Vida” y él se aparecía casi todas las semanas en el bar, acompañado de amigos y colegas. No es que fuera fan de nosotros, simplemente nuestros shows coincidían con sus juntas y reuniones en el bar del que era parroquiano de larga data. Durante meses no compartimos más que un “hola” de cortesía al cruzarnos en la barra.
Celebración por el sexto aniversario del campamento en Punta Querandí

El pasado domingo se festejó un año más de resistencia en defensa del sitio público, educativo, arqueológico y sagrado, ubicado en la zona norte del Gran Buenos Aires
Con el acampe iniciado el 19 de febrero de 2010, el empresario Jorge O’Reilly (presidente de EIDICO) vio frustrado su intento de adueñarse del terreno. Y el Movimiento en Defensa de la Pacha comenzó un largo camino que convirtió a Punta Querandí en un centro de actividades educativas, ceremoniales y de reivindicación de las culturas originarias, así como un espacio para amplificar las denuncias contra los atropellos de los barrios privados en la región.
Maíz originario para limpiar la Tierra

Indígenas zapotecos del Istmo de Tehuantepec combaten transgénicos con semillas mejoradas de maíz zapalote chico
Una casa, una escuela

En el año 2009 se inició un proyecto educativo en la comunidad de Pomabamba, distrito de Jesús, Cajamarca, dando por resultado un valioso ejemplo de educación endógena y representativa en contextos de comunidades indígenas y campesinas
La Escuela Campesina Alternativa, fruto de la colaboración de la institución alemana “Nuevos Horizontes Perú” con los responsables de las Bibliotecas Rurales de Cajamarca, ha logrado articular las necesidades de la comunidad hacia una propuesta de formación integral, anudando con este proyecto cultural las enormes hebras sueltas dejadas por el sistema educativo.
Cada persona trajo su kimun, su conocimiento de las plantas medicinales

La comunidad williche Kuy Kuy Huenu de Chile escribió su libro “Rescate de la medicina ancestral mapuche, a través de las hierbas medicinales”
Rescatar el conocimiento ancestral para ponerlo a disposición de toda la sociedad es el objetivo último del libro “Rescate de la medicina ancestral mapuche, a través de las hierbas medicinales”
Entre pulque, raices y escamoles

Doña Francisca, mujer mazahua de conocimiento nos sigue enseñando sobre las comidas y bebidas tradicionales que alimentan desde tiempos inmemoriales el cuerpo y el espíritu de su pueblo
Las bebidas tradicionales
En cuanto a las bebidas que acompañaban a los alimentos, la hay frías o calientes. Desde tiempos prehispánicos hasta nuestros días, se siguen conservando algunas muy propias de la región.
Chamanes matsés escriben Enciclopedia que enriquece la Medicina

El libro escrito en su lengua pano, es un material que usarán en la educación de sus hijos. Contiene enseñanzas sobre cómo curar el cuerpo y el alma usando medicinas vegetales y de origen animal propios del bosque
Así como los pacahuara en el norte amazónico de Bolivia, los matsés, más meridionales, eran millones y su territorio era un solo bosque-continente nutrido por los afluentes del Amazonas.
Los alimentos de mi pueblo

Por tradición, la tierra mazahua nos ha alimentado desde tiempos ancestrales en nuestro espíritu y nuestro cuerpo
Volar con los condores

Los extraordinarios logros y la actualidad del Programa de Conservación del Cóndor Andino incluyen la recuperación del profundo sentido espiritual que para los pueblos indígenas tiene el ave voladora más grande del mundo
Cuando llamamos a Luis Jacome, director del Programa de Conservación del Cóndor Andino (PCCA) con base en el Zoo de Buenos Aires, nos pidió muy amablemente que lo volvieramos a hacer en unos minutos. “Estoy en medio de una captura”- nos explicó.