Aimara, ashaninka, yánesha, harakbut, wampis, ikitu, shiwilu, y muchos más enseñan como cuidar a la Madre Tierra

Se reunirán en Lima estudiantes de pueblos indígenas y afrodescendientes en el encuentro intercultural Tinkuy 2015 para compartir sus saberes, basados en relaciones de reciprocidad, respeto y espiritualidad entre persona y naturaleza
Serán de la partida un total de 148 estudiantes pertenecientes a 16 pueblos indígenas, hablantes de la lengua originaria de sus padres y también del castellano, y que cursan el sexto grado de primaria en las escuelas interculturales bilingües (EIB).
Danza ritual de los yawalapiti del Alto Xingú, Mato Grosso
Los bailes, cantos míticos y luchas rituales son narrados por nuestra corresponsal Amalia Vargas, en esta cuarta nota de su estar junto a los hombres del color del Sol
La flauta sagrada kuluta
En la tarde del miércoles, fui a visitar la casa de los yawalapiti, un gran recinto hecho de barro y palmeras con un hueco en el centro por donde escapa el humo cuando las mujeres cocinan.
Bajo los rituales mapuches enterrarán a Margarita, muerta en el Museo de La Plata en 1887
Margarita, hija del lonko Foyel, muerta a los 33 años mientras permanecía cautiva en el Museo de La Plata, tras ser capturada por el Ejército a modo de castigo ejemplar contra los pueblos originarios que se rebelaban ante la mal llamada Conquista del Desierto, será finalmente enterrada en octubre próximo en su comunidad, al pie de la Cordillera de los Andes, en la provincia de Río Negro, bajo los rituales de su pueblo.
El cuerpo de Margarita estuvo exhibido en el Museo de la La Plata durante décadas
¡Aguyjevéte! Una nueva escuela secundaria en tierra mbya guaraní

Se trata de un emprendimiento intercultural en la Aldea Yryapú de Puerto Iguazú, Misiones
El pasado 1° de Septiembre inició sus actividades el Bachillerato Orientado Provincial N° 117 en la comunidad Yryapú (Reserva Yryapú, Puerto Iguazú, Misiones).
J´net vuela con mariposas sobre el fuego de los ancestros

La artista, educadora y difusora indígena J´net AyAy Qwa Yak Sheelth, perteneciente al pueblo originario nutka (nuu-chah-nulth) de Canadá, pasó por Buenos Aires y nos dejó desde aquellas tierras, una delicada estela de enseñanzas
La cita fue el pasado viernes por la mañana en la Embajada de Canadá en Buenos Aires.
Tekoa Jasy Pora (Luna Bonita), en la Fiesta Nacional del Inmigrante

Por primera vez este pueblo originario fue invitado a participar de la tradicional celebración
Profunda emoción nos embarga a quienes caminamos cotidianamente con nuestros hermanos mbya guaraníes.
Diaguitas, navajos, mapuches, hopis y mahawkys dialogan para empoderar la cultura

Encuentro de representantes de pueblos originarios de Chile, Canadá y Estados Unidos
En la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias de la Universidad de Chile, en Santiago, el 27 de agosto se realizó el VI Simposium Internacional Indígena.
Sumac kawsay, el Buen Vivir

Una propuesta de vida a través de los ideales de los pueblos originarios. El teólogo mexicano zapoteca Eleazar López Hernández, dicta la conferencia de apertura en el XXV Encuentro Internacional de Teología Andina (Puno, Perú).
Es uno de los principales pioneros de la denominada Teología India, fundador y animador de un centro teológico indígena en México.
Los pueblos originarios en Morón

Fue inaugurado en Morón, Provincia de Buenos Aires, un espacio de los pueblos originarios dentro de la Casa de la Memoria y la Vida, donde funcionó la ex Mansión Seré.
“La creación del espacio es un hecho político que también viene acompañado de un carácter simbólico”, dijo el director de Derechos Humanos del municipio, Gustavo Moreno.
Ñanduty, un arte español apropiado por los guaraníes

El Colectivo de Tejedoras se suma a la Semana de la Cultura Guaraní que organiza la Cátedra Libre de Pueblos Originarios de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco (Comodoro Rivadavia, Chubut) con exposiciones, talleres básicos y avanzados de ese arte tradicional
Las actividades se desarrollarán entre el 24 y 28 del corriente mes.
El ñanduty es un delicado encaje que las españolas trajeron con la conquista; gran parte del pueblo guaraní, especialmente el que habita donde se formó posteriormente el Paraguay, se apropió de la técnica y le impuso nuevo soporte, otros colores y diversidad de aplicaciones.