Diez años fortaleciendo la tradición oral del pueblo qom

En el Barrio Toba Municipal de Rosario, se lleva a cabo una experiencia inédita en la región: la Biblioteca Étnica Qomlaqtaq, con una colección “parlante digital y lúdica- didáctico-pedagógica” concebida en lengua originaria
Emotiva Restitución y Ceremonia en el corazón de las pampas
En el marco del Parlamento de Pueblos Originarios. Restitución de restos y Ceremonia de entierro, nuestra corresponsal en el lugar nos brinda una sentida pintura de esa histórica jornada
Por pedido de la dirección de este medio, como corresponsal en Olavarria (provincia de Buenos Aires) y como descendiente de originarios, he tenido el honor de participar activamente en un hecho histórico para nuestro pueblo.
Los inuit en contra de la contaminación que daña a su cultura

La referente Sheila Watt-Cloutier gana el “nobel alternativo” por la defensa de su pueblo frente al cambio climático
La lideresa indígena canadiense del pueblo inuit, Sheila Watt-Cloutier, fue reconocida, junto a otras tres personalidades, con el premio Right Livelihood Awards 2015, por la defensa de los derechos de su pueblo frente al cambio climático.
El rio es nuestro alimento
La comunidad mapuche Paineo se suma a los reclamos de vecinos autoconvocados en la provincia de Neuquén, en defensa de la vida y en contra de la contaminación
La Provincia de Neuquén se encuentra desde hace mucho tiempo en un estado de movilización permanente de vecinos autoconvocados, comunidades indígenas y distintos grupos y organizaciones sociales en defensa del medio ambiente, oponiendo gran resistencia a los proyectos de megamineria e hidrocarburos entre otros.
Viaje al ADN de los pueblos de la selva

Ahondando en la biodiversidad y el saber de los originarios, una mujer “blanca” nos ofrece una crónica de su viaje personal a las raices del Buen Vivir
En abril del año 2013, con el fin de realizar una investigación de campo para mi tesis sobre la Biodiversidad y el Saber de los Pueblos Originarios, viajé a Puerto Maldonado (Perú), distrito de Tambopata, instalándome por una semana a orillas del rio Madre de Dios, en el corazón de la selva amazónica peruana.
Diálogo de Saberes y Conocimientos para el Vivir Bien

Se promueve que los egresados de la Universidad Indígena Intercultural profundicen en las cosmovisiones de sus comunidades y organizaciones
El Fondo Indígena inicia el Concurso de Fondos “Diálogo de Saberes y Conocimientos para el Vivir Bien” de la Universidad Indígena Intercultural (UII)
Restituirán los cuerpos de dos aborígenes a una comunidad tehuelche de Olavarría

Pertenecen a pueblos originarios de la región, tienen una antigüedad de 1500 años y fueron hallados en el 2013
Los cuerpos de dos integrantes de los pueblos originarios de tiempos prehispánicos hallados en la ciudad bonaerense de General Lamadrid serán restituidos a fines de septiembre a una comunidad tehuelche de la ciudad de Olavarría.
El pueblo harakbut presenta el mapa de la ocupación y uso de su territorio ancestral

Se muestran los sitios sagrados, la herencia cultural y la presencia de este pueblo indigena en Madre de Dios, Cusco y Puno, mucho antes de la creación del Estado peruano tal como hoy lo concemos
Un mapa propio, elaborado con ayuda de los ancianos
Restituir a Calfucurá a su Ñuke Mapu para reequilibrar el Pu Newen, la Gran Energía

Seis comunidades mapuches, encabezadas por el lof Namuncurá, formalizaron ante el Museo de La Plata la devolución de los restos del toki Calfucurá
Seis comunidades mapuches de Neuquén pidieron formalmente al Museo de La Plata, dependiente de la Facultad de Ciencias Naturales de la Universidad de la capital bonaerense, la restitución del cráneo del cacique Calfucurá, reclamado por sus descendientes desde el 2001.
Se inauguró el primer centro de estudios terciarios indígenas del país

Fue en Pampa del Indio, Chaco, donde a partir del 26 de septiembre 36 alumnos de los pueblos wichí, qom y mocoví comenzarán las cursadas de la Licenciatura Universitaria en Enfermería Bilingüe Intercultural.
El Centro Regional de Estudios Superiores Bilingüe Intercultural (Ceresbi) y la carrera de Licenciatura Universitaria en Enfermería Bilingüe Intercultural, que se inauguraron el pasado lunes 13, surgieron a partir de un convenio